Pasar al contenido principal
Tribuna. Beatriz Laso, responsable del Clúster de Impacto Social de Forética

La transformación social en las empresas: palanca para un futuro más justo y equitativo

Como ya veníamos adelantando en Forética, el año 2022 será el año en que la ‘S’ social ocupará el centro de todas las miradas para poder avanzar hacia un futuro sostenible de una manera justa, ética y equitativa. La transformación social de las empresas y la contribución a paliar la desigualdad, son algunos de los principales ejes que guiarán la actividad del Clúster de Impacto Social de Forética, compuesto por más de 45 grandes empresas.

Beatriz Laso, responsable del Clúster de Impacto Social de Forética.
Beatriz Laso, responsable del Clúster de Impacto Social de Forética.

La World Benchmarking Alliance -entidad aliada de Forética para impulsar la agenda social de las empresas-, presentó su informe Social Transformation Baseline Assessment 2022, el cual incluye los resultados de una evaluación hecha a 1.000 empresas en todo el mundo para valorar cómo de preparadas están para apoyar la transformación hacia un futuro más sostenible de una manera equitativa basándose en tres ejes: derechos humanos, trabajo decente y conducta ética. Entre los principales hallazgos de este estudio se destaca que, a falta de ocho años para el vencimiento de la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU, las empresas no están bien posicionadas para abordar los principales desafíos de sostenibilidad de una manera justa o equitativa ya que el 99% de las compañías analizadas en el estudio no logran demostrar fundamentos de conducta empresarial socialmente responsable.

En materia de Derechos Humanos, el 23 de febrero la Comisión Europea hizo pública su propuesta de Directiva sobre Debida Diligencia en materia de Sostenibilidad Empresarial, cuyo objetivo principal es fomentar un comportamiento empresarial responsable en toda la cadena de valor (y dondequiera que operen) y en todo el ciclo de vida de los productos y servicios. En Forética, ya analizamos la propuesta y presentamos las principales conclusiones de la propuesta, pero ¿qué exigencias introduce esta futura Directiva? En resumen, implementar procesos de debida diligencia en materia de derechos humanos, cambio climático y gobierno corporativo, y rendir cuentas sobre posibles impactos negativos.

Mientras se aprueba y aplica esta futura Directiva, ¿qué pueden hacer las organizaciones para adelantarse a la obligatoriedad?  Algunas de las medidas que pueden (y deben) implementar son: incorporar cláusulas en los contratos con proveedores, implantar una política de compras responsables y un sistema de homologación de proveedores robusto, establecer mecanismos de queja y denuncia seguros y eficaces, incluir en la cadena iniciativas relacionadas con economía circular, constituir un cuadro de mando ESG para consejeros, elaborar un mapa de riesgos globales y trazar la cadena de suministro (incluyendo todos los Tiers), llevar a cabo auditorías sociales y ambientales (propias y de terceras partes), y/o medir las iniciativas llevadas a cabo a través de indicadores de transformación e impacto social.

Igualmente, junto con la publicación de la Propuesta de Directiva de debida diligencia en sostenibilidad corporativa, la misma Comisión Europea lanzó la Comunicación sobre el Trabajo Digno en el mundo. La Comisión preparará una nueva iniciativa legislativa que prohíba tajantemente la entrada en el mercado de la UE de productos fabricados en el marco de malas prácticas como el trabajo forzoso, incluido el trabajo infantil forzoso.

Otros desafíos que marcan la agenda social actual son el respeto a los derechos humanos, la promoción de un trabajo decente, la lucha contra las brechas de desigualdad a nivel interno y externo, la atracción y retención del talento, la transformación digital y su impacto en el empleo, el auge de los empleos verdes, el cuidado de la salud y el bienestar de las personas desde el ámbito empresarial (con especial foco en la salud mental) o la creación de marcos comunes de medición del impacto social (como la Taxonomía Social y otros marcos de reporting o el paquete legislativo europeo en materia de gobernanza sostenible).

Forética lleva cinco años avanzando y desarrollando el discurso estratégico de la ‘S’ social a través del Clúster de Impacto Social de Forética, enfocándose en las diferentes ediciones en temáticas como integrar los derechos humanos en la estrategia empresarial, brechas de desigualdad e igualdad salarial y medición del impacto social. Seguiremos trabajando desde este punto de encuentro empresarial de liderazgo para aumentar la ambición empresarial, acelerar la acción y potenciar las alianzas y colaboraciones entre sus miembros y con las principales organizaciones con un objetivo más importante ahora que nunca: situar a las personas en el centro de las decisiones empresariales.