Pasar al contenido principal
Entrevista con Hernán Asto, CEO de Alinti

Producir electricidad a través de la fotosíntesis de las plantas

¿Es posible generar electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas? Aunque suene a ciencia ficción, una startup peruana ha logrado convertir esta idea en realidad. Alinti, un proyecto innovador, ha desarrollado una tecnología que transforma la fotosíntesis en electricidad. Este avance ha sido reconocido con los XXIII Global eAwards, destacando su potencial para llevar luz a comunidades remotas y promover un futuro más sostenible y equitativo. Hemos hablado con Hernán Asto, CEO de Alinti, para conocer más sobre esta revolucionaria tecnología.

El objetivo del programa es proporcionar una fuente de energía renovable, sostenible y accesible para comunidades que enfrentan pobreza energética.
El objetivo del programa es proporcionar una fuente de energía renovable, sostenible y accesible para comunidades que enfrentan pobreza energética.

¿Podrías explicar cómo funciona la tecnología de ALINTI y cómo convierte la fotosíntesis en electricidad?

Hemos transformado la percepción de las plantas al integrarlas en sistemas avanzados de generación de energía renovable. Durante este proceso natural, las raíces de las plantas exudan compuestos orgánicos que son descompuestos por microorganismos en un sustrato optimizado desarrollado por Alinti, liberando electrones y protones como subproductos. Para capturar esta energía, hemos diseñado un polímero conductor revolucionario, no metálico y resistente a la corrosión, que actúa como ánodo en contacto directo con las raíces impregnadas en un medio rico en glucosa. Este sistema transforma la energía química en electricidad utilizable, marcando un hito en la bioelectrogénesis. Con esta tecnología, las plantas no solo sustentan la vida, sino que ahora también impulsan una transición energética hacia fuentes más limpias y accesibles, redefiniendo el potencial de los ecosistemas vivos en el ámbito científico y energético.

¿Qué desafíos técnicos enfrentaron durante el desarrollo de esta tecnología?

Uno de los principales fue optimizar la densidad eléctrica generada por los microorganismos en condiciones naturales, como humedad, temperatura y Ph del suelo. También trabajamos en el desarrollo de nuevos materiales conductores, como el polímero conductor, que mejoran la eficiencia del sistema. Además, adaptar la tecnología para que sea accesible y funcional en comunidades con recursos limitados requirió un enfoque interdisciplinario y mucha iteración en los prototipos.

“Las plantas no solo sustentan la vida, que ahora también impulsan una transición energética hacia fuentes más limpias y accesibles”

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

Proporcionar una fuente de energía renovable, sostenible y accesible para comunidades que enfrentan pobreza energética. A través de nuestra tecnología, buscamos cerrar la brecha de acceso a la electricidad, mejorando la calidad de vida de millones de personas mientras promovemos prácticas responsables con el medio ambiente.

¿Cómo puede ayudar su tecnología para llevar la luz a 675 millones de personas que carecen de acceso a la electricidad?

Nuestra tecnología está diseñada (portátil) específicamente para operar en entornos rurales y de difícil acceso, donde la infraestructura eléctrica es inexistente o ineficiente. Alinti ofrece una solución práctica y sostenible que no depende de combustibles fósiles ni redes eléctricas tradicionales, lo que la hace ideal para estas comunidades. Con nuestra tecnología, las familias pueden contar con luz para sus hogares, cargar dispositivos esenciales y mejorar su calidad de vida sin afectar el medioambiente.

“Nuestro objetivo es proporcionar una fuente de energía renovable, sostenible y accesible para comunidades que enfrentan pobreza energética”

¿Puede el proyecto ayudar a reducir barreras en educación, seguridad y desarrollo económico?

Absolutamente. El acceso a la electricidad es fundamental para mejorar la calidad educativa, al permitir iluminación en horarios nocturnos y el uso de dispositivos tecnológicos. En términos de seguridad, la iluminación reduce riesgos en comunidades vulnerables durante la noche. A nivel económico, la energía accesible fomenta el emprendimiento local y mejora las condiciones de trabajo, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades.

Entrevista con Hernán Asto, CEO de Alinti.

Además, todo el proyecto usa materiales no contaminantes y ayuda a reducir los gases de efecto invernadero.

Sí, nuestra tecnología está diseñada con materiales no contaminantes que respetan el entorno natural. El sistema utiliza electrodos de grafito y polímeros conductores no corrosibles, mientras que el proceso bioelectroquímico no genera emisiones de carbono. Además, al reducir la dependencia de combustibles fósiles, contribuimos a mitigar los efectos del cambio climático y a reducir los gases de efecto invernadero.

¿Debe la tecnología siempre estar al servicio de la sociedad?

Creemos firmemente que la tecnología debe ser una herramienta al servicio de la sociedad, especialmente para resolver problemas críticos como el acceso a la energía, la sostenibilidad y la equidad. En Alinti, nos guiamos por este principio y trabajamos para crear soluciones que generen un impacto positivo y tangible en las comunidades más necesitadas.

“La tecnología debe ser una herramienta al servicio de la sociedad, especialmente para resolver problemas críticos como el acceso a la energía, la sostenibilidad y la equidad”

¿Qué significa haber ganado los Global eAwards 2024?

Representa un reconocimiento global a nuestra visión y esfuerzo. Es un hito que valida nuestra misión y nos motiva a continuar innovando para mejorar la vida de quienes más lo necesitan. Este premio simboliza el potencial de nuestra región para ofrecer soluciones tecnológicas con impacto social, y nos llena de orgullo haber llevado este logra Perú y América Latina.

¿Cuáles son los próximos pasos para ALINTI? ¿Tienen planes de expansión o nuevas innovaciones en desarrollo?

Nuestros próximos pasos incluyen validar nuestra tecnología en diversas regiones y ampliar su alcance a más comunidades en América Latina y otras partes del mundo. También estamos explorando la comercialización en sectores económicos diversos, además de las áreas rurales. Paralelamente, seguimos desarrollando nuevas innovaciones, como dispositivos bioeléctroquímicos avanzados y sistemas integrados de energía sostenible, para mantenernos a la vanguardia de la tecnología con impacto social.