Pasar al contenido principal
Impulsada por Naciones Unidas

Una nueva guía ayudará a prevenir los discursos de incitación al odio

El documento servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son clave para garantizar que el discurso del odio, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva a través de la educación.

La guía es resultado de la Conferencia Mundial de Ministros de Educación.
La guía es resultado de la Conferencia Mundial de Ministros de Educación.

Cada día es más evidente la creciente polarización, violencia y discriminación que enfrentan distintas sociedades alrededor del mundo. Estos fenómenos están plenamente interconectados y tienen un factor común, cada día más amenazante: los discursos de incitación al odio.

Con el fin de abordar y buscar soluciones a esta realidad, la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentaron en Costa Rica la guía ‘Combatiendo los discursos de odio a través de la educación’. Este documento será una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son clave para garantizar que el discurso del odio, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva a través de la educación.

Alice Nderitu, asesora especial para la Prevención del Genocidio, destacó el enorme potencial que tiene la educación para abordar la incitación al odio, en particular sus causas profundas. “Las escuelas, los profesores y la educación desempeñan un papel fundamental en nuestros años de formación”, comentó.

Diversas estrategias

La guía es resultado de la Conferencia Mundial de Ministros de Educación sobre el abordaje del discurso del odio a través de la educación, convocada por Antonio Guterres, secretario general de la ONU.

La guía propone diversas estrategias para abordar el discurso de incitación al odio y la discriminación de manera explícita y en todos los niveles educativos. También señala la importancia de desarrollar habilidades de ciudadanía digital, fortalecer los componentes de aprendizaje social y emocional, así como abordar las desigualdades e inequidades históricas y contemporáneas.

La guía identifica como prioridad el actuar para detener la desinformación, la propaganda y las teorías de conspiración.

El documento propone, además, desarrollar herramientas para la identificación del discurso discriminatorio, la promoción de la sensibilidad de género, la inclusión de programas relevantes en el desarrollo profesional y la formación de los educadores y líderes escolares. Asimismo, la guía identifica como prioridad el actuar para detener la desinformación, la propaganda y las teorías de conspiración.

¿Por qué en Costa Rica?

La ONU explicó que el país escogido como sede de este evento fue Costa Rica por su fuerte tradición democrática y por ser un país pionero en la investigación y la actuación contra los discursos del odio y la discriminación en el mundo.

“Estamos acá reunidos con un objetivo y compromiso común: el derecho a una educación comprometida con la paz, la cohesión social, la equidad y la erradicación de toda forma de odio y discriminación. Hoy tenemos la responsabilidad de sumar esfuerzos, de reconocer los pasos que nos faltan. Como ciudadanos del mundo tenemos que darnos la oportunidad de construir un futuro libre de discursos que incitan al odio y la discriminación. Hoy podemos generar puentes para el diálogo pacífico que permitan que nuestros niños, niñas y jóvenes sean defensores de la paz”, manifestó Anna Katharina Müller Castro, ministra de Educación de Costa Rica.

El lanzamiento de la guía se realizó en la Universidad para la Paz, en San José de Costa Rica, en un evento organizado por los ministerios de Educación Pública y Relaciones Exteriores, junto a representantes de la Oficina de la ONU para la Prevención del Genocidio, de la UNESCO y de la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en el país.

En el evento de lanzamiento participaron también Jaime Perczyk, ministro de Educación de Argentina; María Brown Pérez, ministra de Educación de Ecuador; João Costa, ministro de Educación de Portugal; Nathalie Nikitenko, director de Asuntos Europeos e Internacionales en Ministerio de Educación Nacional, Juventud y Deporte de Francia, Chakib Benmoussa, ministro de Educación Nacional de Marruecos, así como Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional de España.