Pasar al contenido principal
Exposición fotográfica 'Invisibles²’

Sáhara: La dura realidad de los niños con discapacidad

La dura realidad de los refugiados saharauis a través de las imágenes de los más vulnerables, los niños con discapacidad, es el tema de la exposición fotográfica 'Invisibles²’, que puede verse hasta el 1 de septiembre en la Sala Cambio de Sentido de Fundación ONCE, en Madrid.

Una niña en uno de los centros especiales de educación.
Una niña en uno de los centros especiales de educación.

La Asociación Alouda de Amigos del Pueblo Saharaui del Alto Aragón ha querido “dar a conocer la situación de los refugiados que llevan 41 años viviendo en medio de la nada en campamentos en el desierto del Sáhara, una realidad que es invisible porque no se trata en los medios de comunicación”, señala el presidente de esta organización, José Luis Laliena. Lo ha hecho a través de la muestra 'Invisibles²', que “pretende reflejar la vida de los niños con discapacidad en ese entorno, ya que este problema es aún más lejano, por eso con la exposición hemos buscado remover conciencias”, subraya Laliena. Alouda empezó a ayudar a los refugiados saharauis de Tinduf en 2005, ofreciendo a los niños la posibilidad de pasar el verano en España con familias españolas en la provincia de Huesca a través del programa estatal ‘Vacaciones en Paz’. Desde 2013, Alouda también ofrece esa oportunidad a niños con discapacidad como los retratados en la exposición ‘Invisibles²’.

“Pese a la responsabilidad de España en la situación de los refugiados del Sáhara Occidental, se trata de un conflicto olvidado y poco conocido por la sociedad española. No nos han enseñado nada en los libros de texto, y ese silencio hizo que me implicara más todavía”, dice María José Sánchez, vocal de Alouda y coordinadora de ‘Invisibles²’, con respecto a las duras condiciones de vida en la antigua colonia española. Además de las fotografías, la exposición ofrece una parte informativa sobre el conflicto del Sáhara y un corto documental realizado en colaboración con la Coordinadora de Asociaciones de Discapacidad (Cadis) sobre el programa ‘Vacaciones en Paz’, que Alouda desarrolla con esta entidad en Huesca.

Vacaciones y asistencia médica

Gracias a esa iniciativa, cada verano “vienen cinco niños con discapacidad, uno de cada uno de los cinco centros de educación especial de los asentamientos del Sáhara Occidental”, explica José Luis Laliena, presidente de Alouda, y pasan dos meses en la provincia aragonesa.

Alouda ofrece ayuda médica a niños saharauis con discapacidad

“En Huesca capital, reciben atención médica y diagnóstico con el apoyo de la asociación de personas con parálisis cerebral Aspace y Cadis. Después van a centros vacacionales para personas con discapacidad de las localidades oscenses de Isín y Martillué”, añade Laliena. Acoger a uno de los pequeños del programa ‘Vacaciones en Paz’ “es una forma de conocer otras culturas a través de los ojos de unos niños con los que convives 24 horas al día durante todo un verano”, recuerda María José Sánchez, que entre 2009 y 2014 ha abierto las puertas de su casa a dos niñas a través de esta iniciativa. De esa experiencia destaca “los valores emocionales de estos niños. Para ellos la familia es un pilar muy importante”. Alouda también ofrece ayuda a los niños con discapacidad y los voluntarios en los asentamientos de Tinduf, “cubriendo, en la medida de lo posible, las necesidades que el departamento de Asuntos Sociales de la República Árabe Saharaui Democrática nos transmite”, indica el presidente de esta asociación. Esa ayuda incluye envíos de material escolar, de higiene, para diversos talleres, colchonetas para fisioterapia, todo ello financiado “gracias a las aportaciones de los socios de Alouda y los fondos de las convocatorias de Cooperación Internacional. Por su parte, el Gobierno de Aragón apoya el programa ‘Vacaciones en Paz’, y el Ayuntamiento de Huesca a los niños con discapacidad que vienen a la provincia en el marco del mismo. Otros ayuntamientos de la provincia financian el envío de materiales escolares a los asentamientos del Sáhara Occidental”, explica el presidente de la asociación. “Nuestro objetivo es que medio centenar de niños puedan venir de vacaciones a Huesca cada año a través de ‘Vacaciones en Paz’”, añade Laliena. En un futuro próximo, Alouda prevé ofrecer formación a los monitores saharauis que atienden a niños con discapacidad de los asentamientos.