
"Aspectos como el big data o el Internet aplicado a la salud se han convertido ya en una prioridad estratégica para el Sistema Nacional de Salud español". Con estas palabras, Alfredo González, secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud, inauguró el encuentro ‘Digitalización: presente y futuro de la Salud’.
Enmarcado dentro de los ‘Encuentros para la Transformación’ de Soziable.es, el evento se celebró este jueves 20 de mayo con la colaboración de QuirónSalud. Compartir los avances en gestión de datos digitales, la influencia de este proceso en la humanización y las diversas experiencias profesionales ligadas al ámbito de la salud y la gestión sanitaria fueron algunos de los temas tratados en el mismo.
González también destacó que “la crisis mundial provocada por la pandemia ha puesto en relieve la necesidad de avanzar en el proceso de digitalización”. Además, señaló que “solo en el SNS español registramos casi 400 millones de consultas en Atención Primaria y 24 millones de visitas a los servicios de urgencias".
Y, en este sentido, apuntó que "asociado a todo esto hay una gran cantidad de pruebas diagnósticas, de datos, que pueden ser almacenados para permitir un análisis masivo que sea trasformado en conocimiento y que ayude a nuestros profesionales sanitarios en su relación con los pacientes, logrando una medicina cada vez más personalizada y anticipándose a los riesgos que ponen en peligro nuestra salud”.
Alfredo González: “Solo en el SNS español registramos casi 400 millones de consultas en Atención Primaria y 24 millones de visitas a los servicios de urgencias"
Por otro lado, el secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud confirmó que “contamos con una buena situación de partida y un ecosistema favorable" para afrontar la digitalización. Así lo demuestra el marco de la Estrategia España Digital 2025, en el que existe un amplio consenso político y social para afrontar la digitalización en general y los planes específicos para el desarrollo de la salud digital del SNS, basados en cuatro pilares estratégicos: los dos primeros son las personas y su salud, para capacitar a los pacientes en el cuidado de su propia salud y facilitarle la relación con los servicios sanitarios, y los procesos de valor, que apoyan el “buen desempeño de los profesionales sanitarios con herramientas que aporten valor a su trabajo y les permitan dedicarse a la atención sanitaria, aflojando la parte burocrática”.
El tercer objetivo se encuentra alineado con la necesidad de tener información unificada “para mejorar la toma de decisiones, con la creación de un gran espacio nacional de datos sanitarios que nos permita analizar esa información y evaluar la evolución de los servicios sanitarios”. Por último, está la aportación de la digitalización a la innovación en el marco de la medicina 5P: “una medicina personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional”.
Tras sus palabras y moderados por la directora de Soziable.es, Pilar Marqués, comenzó la intervención de los ponentes invitados: Ángel Puente, presidente del Círculo de la Sanidad; el dr. Javier Arcos, coordinador de la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) y director médico de la Fundación Jiménez Díaz; la dra. María Ángeles Medina, médica de Familia y Comunitaria y emprendedora #eHealth en Healthy Blue Bits S.L.; y el doctor Miguel Ángel Valero, Ingeniero de Telecomunicación y profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid. Todos ellos analizaron el contexto actual y la influencia de los últimos avances en digitalización según su propia experiencia.
Mayor formación para los profesionales sanitarios
En este sentido, durante su intervención, el dr. Javier Arcos señaló que todavía “nos encontramos en una fase muy inicial en la que se están generando asimetrías que se deben ir corrigiendo”. “Se necesita financiación, desde luego, pero también madurez cultural”, destacó.
“No todo el sector sanitario está convencido del alto beneficio que tiene la salud digital, pero la epidemia nos ha puesto enfrente de una necesidad clara. Debemos aprovechar el empujón de la crisis para cambiar la mente de las personas más reacias”, concluyó, haciendo referencia además a la necesidad de apoyar nuevas líneas asistenciales, entre ellas, las dirigidas al cuidado de la cronicidad y el envejecimiento de la población, “que será el gran reto de las próximas dos décadas”.
Durante su intervención, también se hizo referencia al Premio Internacional de Excelencia en Gestión, el EFQM Global Award, otorgado recientemente a la Fundación Jiménez Díaz, que se ha convertido, así, en el primer hospital del mundo en recibir este galardón, de gran prestigio internacional.
Dr. Javier Arcos: “Nos encontramos en una fase muy inicial en la que se están generando asimetrías que se deben ir corrigiendo”
La dra. María Ángeles Medina, que coincidió con el Dr. Arcos en su postura sobre la necesidad de una mayor financiación, recordó cómo se vivió la atención al paciente durante los momentos más duros de la pandemia, cuando la atención telefónica pasó de ser una posibilidad a una imposición marcada por el confinamiento domiciliario: “durante estos meses pasados vimos también muchas desigualdades sociales, que ya existían antes, pero que el distanciamiento y la crisis sanitaria marcaron todavía más. Tenemos una clara necesidad de formación y debemos de ser capaces de evaluar más y mejor para poder aportar valor. Me preocupaban, sobre todo, los aspectos éticos y legales que trae consigo la digitalización de la Sanidad ya que muchas veces en estos meses atrás no fueron tenidos en cuenta porque primaba más la necesidad y la urgencia en la atención al paciente”.
Asimismo, indicó que se necesita hacer mayor incidencia en el tema de la ciberseguridad, informando a los pacientes de cómo se usan y protegen sus datos de salud para evitar cualquier miedo, duda o suspicacia.
Dra. María Ángeles Medina: "Me preocupaban, sobre todo, los aspectos éticos y legales que trae consigo la digitalización de la Sanidad"
Por su parte, Miguel Ángel Valero destacó la necesidad de contar con los profesionales necesarios para sacar todo el provecho posible de la gestión de los datos relativos a la atención sanitaria. “Cada vez tenemos una información más valiosa, pero necesitamos profesionales para que hagan buen uso de esta tecnología y se distribuyan mejor los recursos”.
Para Valero, las predicciones se deben basar en datos previos “robustos y extrapolables”. En este sentido, ha querido señalar que, durante la pandemia, “se han ido construyendo datos que nos hacen ser un poco más precisos, pero todavía solo podemos prever tendencias”.
Miguel Ángel Valero: "Cada vez tenemos una información más valiosa, pero necesitamos profesionales para que hagan buen uso de esta tecnología y se distribuyan mejor los recursos”
Finalmente, señaló que la salud digital construye un escenario sostenible, “lo que significa que es disfrutable por la generación actual y también por la venidera”. Un futuro donde se trabaje de la mano de la tecnología de manera “eficiente y efectiva” con el único objetivo de “sentirnos mejor”.
Precisamente como consecuencia de esa búsqueda de la gestión eficiente y efectiva de los datos, el presidente del Círculo de la Sanidad avanzó la presentación de la nueva herramienta en la que está trabajando su entidad, el Observatorio de la Salud.
Ángel Puente: "Necesitamos una mayor inversión económica para reforzar la necesidad de contar con una salud digital"
“Con ella queremos aportar un poco de luz, ordenar los datos y ofrecerlos de forma pública”, señaló Ángel Puente. Asimismo, mencionó la clara necesidad de una mayor inversión económica para reforzar la necesidad de contar con una salud digital apoyada por todo el sector y con posibilidades como la de contar con una historia digital única del paciente.