Pasar al contenido principal
Según un informe de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP)

Los pacientes crónicos complejos precisan de un abordaje sanitario y social interdisciplinar y coordinado que dé respuesta a sus necesidades

Esta es una de las principales conclusiones de la última edición del Observatorio de la Atención al Paciente, elaborado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) con el objetivo de profundizar en el abordaje de la cronicidad compleja en España. Durante la presentación del estudio, expertos en salud debatieron sobre la atención primaria y la cronicidad compleja ya que en España más de 21 millones de personas mayores de 15 años cuentan con un diagnóstico de enfermedad crónica.

El informe analiza el modelo de atención sanitaria tradicional y propone retos para su transformación.
El informe analiza el modelo de atención sanitaria tradicional y propone retos para su transformación.

El Informe del Observatorio de la Atención al Paciente (OAP) de esta última edición, elaborado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), sostiene que los pacientes crónicos complejos precisan de un abordaje sanitario y social interdisciplinar y coordinado que dé respuesta a sus necesidades. El documento, en concreto, analiza el modelo de atención sanitaria tradicional y propone retos y estrategias para su transformación.

El principal objetivo del OAP es profundizar en el abordaje de la cronicidad compleja en España y apuntar los desafíos en el acceso a la atención sanitaria y social de las personas con enfermedad crónica, con especial foco en las personas con enfermedad crónica compleja o frágiles.

Durante la presentación del Informe, Carina Escobar, presidenta de la POP, afirmó que “en España, hay más de 21 millones de personas mayores de 15 años con enfermedades crónicas, lo que significa un 54% de la población” y demandó un nuevo enfoque de la cronicidad. "Este nuevo enfoque requiere la detección temprana de la fragilidad y un sistema interdisciplinar y coordinado entre los centros sanitarios y sociales con un enfoque de equidad”, afirmó.

La edición de 2022 del Observatorio de la Atención al Paciente recoge los resultados de un sondeo a planificadores y gestores sanitarios de 16 comunidades autónomas y de la reflexión del Comité Asesor de la POP, integrado por sociedades científicas y colegios profesionales y autoridades sanitarias y sociales.

Por su parte, Pedro Carrascal, director general de la POP, desglosó las conclusiones del informe y destacó que “se han identificado 24 propuestas para promover la mejora del acceso a la atención sanitaria y social, que se centran en la planificación, el acceso al diagnóstico precoz, a la atención sanitaria y al tratamiento, la innovación y la investigación, la continuidad asistencial y la coordinación social y sanitaria".

De este modo, el documento pone el foco en la reorientación del actual modelo de atención a la cronicidad requiere fundamentalmente la transformación digital del sistema, la estratificación de la población y el refuerzo de la atención primaria; destaca la coordinación asistencial, la telemedicina y los sistemas de información que representan los principales retos para garantizar la continuidad asistencial; y apunta, además, que la atención y el tratamiento de la cronicidad debe garantizarse desde una perspectiva de acceso equitativo.

El informe, asimismo, aborda la necesidad de mejorar en la derivación de pacientes socialmente vulnerables de los sistemas sanitarios al social, teniendo en cuenta la estratificación de la población. Carrascal, en este sentido, señaló tres niveles de estratificación (en función de la gravedad), “y el necesario refuerzo de la Atención Primaria (AP) para responder a las necesidades de las personas con enfermedad crónica”.

Además, el director general de la POP señaló que “la población crónica compleja precisa de una mayor coordinación entre el sistema sanitario y social, así como una cartera de recursos sociales adaptados a los diferentes perfiles de pacientes”.

Atención primaria

La jornada continuó con una mesa de diálogo sobre la atención primaria que necesitan los pacientes. Moderada por Carina Escobar, en ella participaron Susana Aldecoa, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); Francisco José Sáez, responsable del Área de Cronicidad de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y David Palacios, presidente autonómico de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) de la Comunidad de Madrid.

Durante el diálogo, se expuso que la atención primaria es una de las tres principales prioridades que debe abordar en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para dar respuesta a las necesidades complejas de las personas con enfermedades crónicas, desde la cercanía, pero también dotándola de más recursos y reorganizándola.

A este respecto, Carina Escobar subrayó la importancia de dar respuesta a las necesidades presentes y futuras de los pacientes. “Estamos en una situación peor que la que teníamos en 2019, antes de la pandemia. Como mínimo, debemos retomar ese punto de partida de forma urgente. Se debe garantizar el acceso temprano para acelerar los posibles diagnósticos”, señaló. Además, añadió que esta reformulación de la atención primaria debe hacerse, sin duda, “con una gobernanza compartida. Por ello, desde la POP, reivindicamos un acuerdo de ‘todos’ a favor de la salud”.

Los ponentes también abordaron el adecuado dimensionamiento y definición de los recursos humanos que permitan un aumento de los tiempos asistenciales en consulta para una asistencia de calidad y un enriquecimiento de la relación médico-paciente, además de redefinir la cartera de servicios acorde a las necesidades, y protocolos de actuación que permitan una buena coordinación entre niveles asistenciales. En definitiva, destacaron que es necesaria una reorganización que garantice la equidad en el que los ciudadanos tengan una participación activa.

La cronicidad compleja

Por último, tuvo lugar la mesa redonda ‘La cronicidad compleja a debate’, moderada por el periodista Alipio Gutiérrez, y que contó con la presencia de Juana Carretero, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna; Manuel Arellano, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Jose Luis Cobos, presidente de la Organización Médica Colegial de España y vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería (CGCOE); y Ana López Casero, tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

El debate versó sobre cómo pueden implementarse los retos y propuestas en el acceso a la atención sanitaria de las personas con enfermedad crónica compleja. Los ponentes estuvieron de acuerdo y resaltaron la importancia de la continuidad asistencial, de la necesidad de recursos y de la oportunidad de transformar la asistencia sanitaria con una visión multidisciplinar que dé respuesta a la cronicidad compleja, al papel del paciente en su propia salud y a trabajar en la toma de decisiones compartida. Además, también resaltaron el importante papel de las asociaciones de pacientes, que deberían ser “prescritas” y que, según los expertos, forman parte indudable del sistema sanitario.