Pasar al contenido principal
Informe Pasos Longitudinal 2022-2025, de Gasol Foundation

Los niños pasan 69 días completos al año pegados a la pantalla

La infancia española está perdiendo salud a pasos acelerados. Así lo advierte el informe PASOS Longitudinal 2022-2025 de la Gasol Foundation, que revela un preocupante deterioro en los hábitos de vida de niños y adolescentes: más pantallas, menos ejercicio, peor alimentación y un aumento alarmante del malestar emocional. El estudio, pionero en su enfoque longitudinal, lanza una señal clara: se debe actuar ya.

Uno de los datos más alarmantes es el aumento del tiempo frente a pantallas, que ha crecido en más de 11 horas semanales respecto a 2019-2020.
Uno de los datos más alarmantes es el aumento del tiempo frente a pantallas, que ha crecido en más de 11 horas semanales respecto a 2019-2020.

La salud infantil en España está en retroceso. Así lo revela el informe PASOS Longitudinal 2022-2025, presentado por la Gasol Foundation, que analiza por primera vez en el país la evolución de los estilos de vida y el estado ponderal —peso y proporción cintura/estatura— de una misma cohorte de niños, niñas y adolescentes a lo largo de tres años y medio. Los resultados son contundentes: los hábitos saludables se están perdiendo y los comportamientos perjudiciales ganan terreno, con consecuencias visibles tanto en el bienestar físico como en el emocional de la infancia.

Uno de los datos más alarmantes es el aumento del tiempo frente a pantallas, que ha crecido en más de 11 horas semanales respecto a 2019-2020. Esto equivale a 25 días completos adicionales al año frente a dispositivos electrónicos. En total, los menores dedican ya el equivalente a 69 jornadas completas de 24 horas al uso de pantallas.

Preocupación creciente

El aumento del uso de pantallas entre niños y adolescentes se ha convertido en una preocupación creciente para la salud pública, y diversos estudios oficiales y revisiones científicas han documentado sus efectos negativos.

Una revisión sistemática publicada en la Revista Española de Salud Pública en 2024 concluye que el uso excesivo de pantallas está asociado con un mayor riesgo de obesidad infantil, trastornos del sueño y problemas de ansiedad en adolescentes. El estudio, que analizó más de 3.000 artículos científicos, destaca que el estilo de vida sedentario inducido por el tiempo frente a pantallas contribuye directamente a estos problemas de salud.

El informe del US Surgeon General de 2023 subraya que limitar el uso de redes sociales a 30 minutos diarios puede mejorar significativamente los síntomas de depresión en jóvenes

Por otro lado, el informe del US Surgeon General de 2023 (máxima autoridad sanitaria de EE. UU.) subraya que limitar el uso de redes sociales a 30 minutos diarios puede mejorar significativamente los síntomas de depresión en jóvenes, según ensayos clínicos controlados.

Estos datos refuerzan la necesidad de establecer límites al uso de pantallas en la infancia y adolescencia, no solo para proteger la salud física, sino también para preservar el equilibrio emocional y el desarrollo integral de los menores.

Estudio Gasol Foundation

Según el estudio de Gasol Foundation, la actividad física moderada o vigorosa ha descendido en 18 minutos diarios, lo que supone una pérdida de más de 9 horas de ejercicio al mes. A esto se suma una menor adherencia a la dieta mediterránea, con una caída de casi 11 puntos porcentuales en la población que mantiene un nivel alto de este patrón alimentario. También se ha registrado una disminución del cumplimiento de las recomendaciones de sueño, especialmente durante los fines de semana.

Impacto emocional

El impacto emocional tampoco pasa desapercibido. En la primera edición del estudio, un 18,3% de los menores afirmaba sentirse preocupado, triste o infeliz. En la evaluación más reciente, ese porcentaje ha subido al 35,6%, lo que representa un incremento de más de 17 puntos. Esta tendencia refleja un deterioro significativo del bienestar psicológico, estrechamente vinculado a los cambios en los hábitos de vida. 

Esta preocupación se alinea con otros estudios recientes, como el informe Infancia y adolescencia en entornos digitales, elaborado por la Fundación Orange y Save the Children, que revela que el 93% de los adolescentes españoles considera que debería cambiar sus hábitos de uso de pantallas. Además, casi la mitad ha recibido mensajes de desconocidos y un 13 % ha sufrido acoso o amenazas en el entorno digital.

Cintura-talla

El informe de la Gasol Foundation también analiza la evolución del coeficiente cintura/talla, un indicador clave del riesgo cardiometabólico. Los menores que han experimentado un aumento en este índice —es decir, más grasa abdominal— ya presentaban en 2019-2020 peores hábitos: menos ejercicio, más uso de pantallas, menos horas de sueño, peor alimentación y mayor malestar emocional. Esta correlación refuerza la necesidad de actuar de forma preventiva desde la infancia, antes de que los hábitos no saludables se consoliden.

Hay que cambiar la percepción social de la obesidad infantil, alejándola de enfoques estéticos o individualistas

Ante este panorama, la Gasol Foundation lanza un llamamiento urgente a instituciones públicas, privadas y a la sociedad en su conjunto. Entre sus propuestas, destaca la necesidad de cambiar la percepción social de la obesidad infantil, alejándola de enfoques estéticos o individualistas y tratándola como un problema de salud pública con múltiples determinantes sociales. 

También se pide avanzar en la implementación del Plan Estratégico Nacional de Reducción de la Obesidad Infantil (PENROI), incorporar el coeficiente cintura/talla como indicador complementario al IMC en la práctica clínica y establecer límites al uso excesivo de pantallas en la infancia. “Si no se actúa de forma preventiva durante la infancia, los hábitos saludables se pierden a la vez que se imponen hábitos no saludables”, advierte Pau Gasol, presidente de la fundación. La advertencia es clara: el tiempo para actuar es ahora.