Pasar al contenido principal
Según las primeras conclusiones de un proyecto colaborativo de Cruz Roja y Zurich Seguros

Los ciudadanos demandan más inversión y recursos para afrontar catástrofes naturales

Cruz Roja y Zurich Seguros presentaron las primeras conclusiones del proyecto 'Resiliencia comunitaria ante riesgos climatológicos', una iniciativa pionera en España que busca reforzar las capacidades personales, comunitarias e institucionales para adaptarse a fenómenos climatológicos cada vez más frecuentes, como inundaciones y olas de calor.

Presentación de las primeras conclusiones del proyecto Resiliencia comunitaria ante riesgos climatológicos.
Presentación de las primeras conclusiones del proyecto Resiliencia comunitaria ante riesgos climatológicos.

Los asistentes al evento –entre ellos, María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja Española; Vicente Cancio, CEO del Grupo Zurich en España; Íñigo Vila, director de la Unidad de Emergencias de Cruz Roja Española; y Cristina Gomis, directora de Responsabilidad Social Corporativa de Zurich– presentaron en la sede de Cruz Roja las primeras conclusiones del proyecto. En concreto, analizaron la situación de los vecinos de los barrios de San Cristóbal y Vistalegre, en Madrid, y los de Martxalenes, Ciudad Jardín, L’Amistat, Ayora y La Punta, en Valencia. 

El año pasado, las distintas entidades de la Cruz Roja y Zurich Seguros, junto con la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la Zurich Foundation, unieron fuerzas para reforzar la resiliencia de la población ante eventos de carácter climatológico con el objetivo de preparar a la población ante desastres como los que provocan las inundaciones y las olas de calor y, de esta forma, minimizar las consecuencias

Durante el encuentro, Vicente Cancio explicó que “se trata de un proyecto pionero en España que busca compensar y reforzar las capacidades personales, comunitarias e institucionales con conocimiento y recursos, lo que nos permitirá adaptarnos mejor a las cada vez más frecuentes inundaciones u olas de calor y que su impacto negativo sea cada vez menor entre la población”.

María del Mar Pageo, por su parte, compartió algunas reflexiones acerca de cómo el riesgo ante los desastres es uno de los ámbitos de trabajo donde la aparente división entre personas en situación de vulnerabilidad se diluye. En esta línea, señaló que “todos somos, en una u otra medida, vulnerables ante eventos extremos y, frente a ello, existe una patente necesidad de integrar la preparación ante emergencias en nuestra normalidad presente y futura. Claramente, es urgente, entre otras medidas, mejorar la comprensión que tenemos sobre cómo el riesgo forma parte de nuestras vidas e incrementar nuestras capacidades para hacerle frente”.

Con esta herramienta se ha podido medir el nivel de resiliencia de los vecinos de dichos barrios frente a inundaciones y olas de calor a través del análisis de cinco aspectos de la comunidad: humano, social, físico, natural y financiero.

Iniciativas propuestas

Entre las reflexiones más relevantes obtenidas de las encuestas a los vecinos de los siete barrios estudiados en Madrid y Valencia, se destacó que los hogares no tienen una buena salud financiera, no disponen de ahorros que les permitan afrontar imprevistos. También se comentó que un alto porcentaje de hogares sufre pobreza energética y carece de acceso a servicios energéticos esenciales.

Y, además, se puso de relieve, a su vez, la necesidad de más información sobre recursos y la demanda de mayor participación en la toma de decisiones. En este sentido, los usuarios creen que es necesario velar por el interés de toda la comunidad y ponen de manifiesto la necesidad de mayor respaldo al personal de respuesta ante desastres. 

Al mismo tiempo, también manifiestan la necesidad de más infraestructuras y suministros y apuestan por la formación. Según los datos recogidos, demandan aumentar el presupuesto para el mantenimiento de infraestructuras públicas. Reclaman que no tienen conocimientos teóricos ni prácticos sobre los mensajes de alerta temprana ni cómo actuar y solicitan que se mejore el acondicionamiento de las instalaciones educativas.

También se evidencia la falta de acceso de algunos grupos vulnerables a los sistemas de predicción. Se manifiesta, asimismo, la necesidad de mejorar la percepción de la seguridad y el bienestar, así como la falta de apoyo mutuo dentro de la propia comunidad.

Como cierre, el responsable de Socorros y Emergencias de Cruz Roja Española, Íñigo Vila, destacó que “para paliar este tipo de situaciones, estamos trabajando en diferentes ámbitos. Por ejemplo, nos hemos propuesto actuar a corto plazo en la línea de la educación financiera con la realización de talleres de gestión económica en el hogar, en los que los participantes aprenden a manejar sus finanzas personales de manera efectiva”.