Pasar al contenido principal
XVIII Asamblea General de CEPES

La patronal de la Economía Social pide un pacto por el futuro del país

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) solicita, con motivo de la celebración de su XVIII Asamblea General, un ‘Pacto por el futuro de España’ que facilite la recuperación del tejido industrial y contemple a todos los agentes socio económicos.

La ministra Yolanda Díaz y el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño.
La ministra Yolanda Díaz y el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño.

En un acto telemático con 200 líderes de la Economía Social Española y que contó con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, expuso que “el siglo XX ha sido el siglo de la competencia, pero el siglo XXI será el siglo de la cooperación y, para salir fortalecidos de la actual situación, es preciso generar alianzas entre todos los actores económicos y sociales dispuestos a comprometerse con el futuro del país”.

Juan Antonio Pedreño: “El siglo XX ha sido el siglo de la competencia, pero el siglo XXI será el de la cooperación”

“El futuro de España está en nuestras manos, vivimos tiempos difíciles y al mismo tiempo de grandes oportunidades. Frente a modelos que perpetúan las desigualdades, la Economía Social se muestra firmemente comprometida, con el progreso económico y social de los pueblos y con el desarrollo a nivel regional, estatal, europeo y global”, precisó Pedreño.

El presidente de CEPES subrayó que, a través del ‘Pacto por el futuro de España’, “debemos construir una economía que funcione para las personas, que asegure prosperidad, desarrollo sostenible y justicia social. Queremos que nadie se quede atrás en este proceso de Recuperación económica y social de nuestro país”.

Pilar fundamental del tejido empresarial

Pedreño destacó que “la Economía Social es un pilar fundamental para la sostenibilidad del sistema empresarial, social y económico, cuyo impacto socioeconómico debe primar en las políticas de reconstrucción”. Además, precisó que “no valen viejas recetas” para salir de la crisis, puesto que “nos enfrentamos a una situación sin precedentes y con trágicas consecuencias para todos, especialmente para los más vulnerables, que solo superaremos si somos capaces de tomar medidas sin precedentes. Y ante este reconocimiento de una crisis de extrema gravedad son necesarias inversiones del Estado”.

“Por todas estas razones”, añadió Pedreño, “nos parece un contrasentido que la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados no contemple en sus debates la presencia y la defensa de los intereses de las empresas de la Economía Social y lo que pueden significar para la reconstrucción económica de España”.

“Un olvido”, añadió el presidente de CEPES, “que se produce además en un momento en el que los Gobiernos europeos, instituciones y varios ministerios claves del Gobierno de España, con los que hemos mantenido reuniones, se han significado fuertemente por la Economía Social en las políticas de reconstrucción de Europa y de cada uno de sus países. Se está obviando nuestro impacto socioeconómico en un debate en el que tenemos mucho que aportar, aunque estoy convencido que las cosas van a cambiar a corto plazo. La Economía Social es un pilar fundamental que sostiene el sistema empresarial, social y económico de nuestro país y de Europa”.

Durante el acto inaugural, el presidente de CEPES valoró muy positivamente el trabajo del Gobierno con la Comisión Europea para participar activamente en el Plan de Recuperación Next Generation EU dotados de 750.000 millones de euros. Un plan que tiene que estar a la altura de las necesidades y las demandas de los ciudadanos de Europa. Un plan que cuenta con importantes menciones al potencial de la Economía Social para el emprendimiento y para la creación de empleo para todos.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene en la Asamblea de CEPES.

Propuestas

Conjuntamente con el ‘Pacto por el futuro de España’, el presidente de CEPES expuso propuestas que ha dirigido a los responsables políticos con el objetivo de garantizar un futuro sostenible y próspero. “La economía debe estar al servicio de las personas y el planeta. Se van a producir cambios estructurales y hay que responder con un nuevo modelo de crecimiento que respete los límites de nuestros recursos naturales, garantice la creación de empleo y una prosperidad para el futuro”. Por ello, Pedreño reclamó “una transición que debe ser equitativa e inclusiva y que ponga a las personas delante”.

Entre las propuestas de la patronal de la Economía Social para salir de la crisis, destaca promover a la Economía Social como palanca para la reindustrialización y el fortalecimiento del tejido económico. También es necesario  impulsar la digitalización de las empresas y entidades cooperativas y de la Economía Social y que ésta sea asimismo vector de una Economía Verde. “Es preciso un modelo de crecimiento diferente, que reduzca desigualdades y que sea sostenible medioambientalmente, con una apuesta hacia la digitalización, por una economía centrada en la resiliencia industrial con empresas que no se deslocalizan. Potenciar la economía de los cuidados y fortalecer la vertebración de los territorios, promoviendo una transición ecológica y digital justa”, indicó Pedreño. CEPES apuesta también por una red de alianzas y de colaboración público-privada.

Para Pedreño, “no cabe duda de que esta crisis ha dejado al descubierto algunas grietas en nuestros sistemas del bienestar, en nuestros sistemas de salud y de protección social. Desde la Economía Social no dejaremos de reivindicarnos como aliados naturales de las administraciones públicas para universalizar la protección social y el acceso a servicios sociales básicos de calidad como la salud, la educación, la dependencia o la economía de los cuidados”.

Pedreño destacó que, desde que ha comenzado la pandemia, CEPES ha trasladado cerca de 100 propuestas de medidas a los diferentes ministerios del Gobierno de España, “que se han concretado en algo tan importante como asegurar que todas las entidades de Economía Social pudieran solicitar ERTE o ceses de actividad, que las soluciones para los autónomos se apliquen para todos ellos, incluidos los de la Economía Social; que se aclarara que los socios y trabajadores por cuenta propia de las cooperativas de trabajo pudieran continuar su actividad durante el período en el que sólo se autorizó el funcionamiento de las actividades económicas esenciales, que se haya flexibilizado el uso del Fondo de Educación y Promoción por parte de las cooperativas para asegurar su continuidad, o la última reforma del artículo 40 del RD8/2020 que permite celebrar reuniones telemáticas hasta diciembre del 2020”.

Yolanda Díaz: “España tiene el reto de incrementar la visibilidad de la Economía Social”

“Sector clave en la reconstrucción”

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, afirmó que “la salida de la crisis ha de estar sustentada en la recuperación del empleo y de un empleo con derechos, apostando por una regeneración económica más sostenible e inclusiva. Contar con la Economía Social como aliada para alcanzar este objetivo es fundamental”. Díaz precisó la necesidad de “situar a las personas en el centro y generar empleos estables, igualitarios y arraigados en el territorio son objetivos que marcan nuestra hoja de ruta”. Además, añadió que España tiene el reto de incrementar la visibilidad de la Economía Social.

La ministra recordó el “papel que ha desempeñado la Economía Social durante esta crisis y al que ha de protagonizar para lo que debe ser no sólo una nueva normalidad, sino una normalidad mejor”. “La relevancia de la Economía Social para la economía española no es materia opinable. De sobra son conocidos los datos sobre la participación de la Economía Social en el PIB, sobre el porcentaje en el total de empleos o sobre la creación de puestos de trabajo directos e indirectos”, añadió.

Pedro Sánchez: “La Economía Social está llamada a jugar un papel clave, fundamental en el hoy y el mañana de nuestro país”

Valor añadido

Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó en el acto de clausura de la Asamblea Electoral de CEPES  que “la Economía Social está llamada a jugar un papel clave, fundamental en el hoy y el mañana de nuestro país, no solo porque supone hoy cerca del 10% de nuestro PIB y porque generáis cerca del 12 %del empleo, sino por la incalculable capacidad y valor añadido que aportan las cerca de 42.000 empresas del sector”. Sánchez también subrayó que la Economía Social representa “la capacidad de reinvención y de transformación. La solidaridad y el compromiso con la inclusión social.” Por ello, añadió, “seréis, un agente no me cabe duda, fundamental en la reconstrucción. En definitiva, en la recuperación económica y social, en la transformación que tiene nuestro país por delante”.