Pasar al contenido principal
Jornada 'El impacto de la inteligencia artificial en negocios responsables'

La IA responsable e inclusiva, una palanca de progreso económico y social

El ciclo de conferencias Esade - Fundación SERES ha llevado a debate el potencial de la IA como herramienta para el progreso económico y social.

El impacto de la inteligencia artificial en las empresas responsables
El impacto de la inteligencia artificial en las empresas responsables

La inteligencia artificial está cambiando la vida diaria de las personas en todos los ámbitos. Mientras que diferentes estudios sitúan a la IA como líder de la inversión tecnológica de las empresas en 2025, es ahora cuando empieza a tomarse en cuenta su potencial para resolver problemas de salud, ambientales, económicos y sociales: la inteligencia artificial también puede convertirse en una gran aliada para promover los derechos fundamentales y combatir la discriminación y la desigualdad. Este ha sido el tema de debate en la jornada “El impacto de la inteligencia artificial en negocios responsables”, organizada por la escuela de negocios Esade y la Fundación SERES.

El gerente de la Fundación TECSOS, Julián Andújar; el responsable de inteligencia artificial en NTT DATA España, Jacinto Estrecha; y la presidenta y fundadora del Observatorio del Impacto Ético y Social de la Inteligencia Artificial, Idoia Salazar; han sido los participantes en esta jornada que forma parte del ciclo de conferencias Esade - Fundación SERES

El director de empresas en Fundación SERES, Miguel Laloma, fue el encargado de abrir la sesión: “La IA también debe abrir la puerta al progreso social. Siempre que abordemos disrupciones, tenemos que trabajar por impulsar a las empresas a ser más competitivas y resilientes y que a la vez se haga frente a los grandes retos sociales de nuestro tiempo”. La Fundación SERES realiza una importante labor a través del LabS IA Responsable e Inclusiva, un proyecto impulsado en 2020 para la integración ética y transparente de la Inteligencia Artificial en las empresas: “Nuestro empeño es dar a las empresas las herramientas para hacer de la IA una palanca de progreso económico y social”.

El director de los programas de formación directiva para ING-ONL del Instituto e Innovación de Esade, Ignasi Carreras, también intervino para destazar que la clave en la ética utilización de la IA es que “haya un enfoque colaborativo para que el aprovechamiento de datos permita tener soluciones escalables que generen impacto social”.

Jacinto Estrecha, por su parte, habló de la importancia de trabajar en los modelos de uso responsable de la inteligencia artificial: “Tenemos que conseguir que la democratización de su uso sea una palanca de mejora y no un muro que nos aleja de un mundo mejor”. Con esta afirmación con coincidió, Idoia Salazar, que considera que “todas las empresas y organizaciones públicas y privadas que usen o desarrollen IA deben, desde ahora mismo, adoptar estrategias en IA Responsable”.

Otro tema destacado en la jornada fue la percepción que se tiene actualmente de la Inteligencia Artificial. Julián Andújar explicó que la “IA nos puede ayudar a afrontar algunos de retos más complejos que tenemos como humanidad, como el cambio climático o las catástrofes humanitarias”.

Por último, el debate se cerró hablando sobre las oportunidades que la inteligencia artificial presenta para las empresas en la actualidad. Según palabras de Idoia Salazar, “en el momento actual es muy importante generar confianza en el mercado y esto se consigue llevando una política consciente de responsabilidad en el uso de la IA”.