
El acto de presentación, conducido por David Moreno –embajador de Coloria–, congregó a profesionales del ámbito educativo, empresarial, cultural y del tercer sector. Durante la jornada, se puso de relieve la necesidad urgente de herramientas pedagógicas que acompañen a la infancia en su interacción con el mundo digital. Según datos del estudio PASOS 2022, elaborado por la Fundación Gasol, los menores españoles de entre ocho y 16 años pasan, de media, tres horas diarias frente a pantallas entre semana y casi cinco durante los fines de semana, cifras que exceden ampliamente las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que fija el máximo en dos horas diarias de ocio digital.
“Desde la Fundación VASS queremos construir una sociedad digital más humana, consciente e inclusiva. Esta historia representa el tipo de iniciativas que impulsamos: accesibles, innovadoras, con impacto social y orientadas a las nuevas generaciones”, señaló Antonio Rueda, director de la Fundación VASS.
Por su parte, Pedro Vaquero, CEO y fundador de Coloria apuntó que “en Coloria, a través de la creatividad, acercamos a los menores temáticas cruciales para su desarrollo. En este camino vemos imprescindible abordar nuestra relación con la tecnología y su uso consciente y responsable por parte de los menores”.
Recurso global e inclusivo
‘La selva hace clic’, como todos los cuentos de Coloria, no tiene final escrito: son los propios niños quienes lo completan con sus ideas, dibujos y reflexiones, convirtiéndose en protagonistas activos de su aprendizaje.
Disponible en castellano e inglés, el cuento se presenta en tres formatos: álbum ilustrado, versión digital y cortometraje animado. Está accesible desde www.coloria.world, una plataforma educativa con más de 80.000 usuarios en 130 países. Aunque sólo el álbum es de pago, parte de sus beneficios se destinarán a programas de empleabilidad para personas con discapacidad, en línea con el compromiso social de la Fundación VASS.
Además, el proyecto incluye una guía didáctica para docentes y familias, así como talleres de sensibilización impartidos en escuelas, centros culturales y entidades sociales, dirigidos especialmente a colectivos en situación de vulnerabilidad.
Creatividad para prevenir y educar
Durante el acto se estrenó la canción original ‘El verdadero clic’, compuesta por JuanFran Serrano, y se presentó el cortometraje basado en el cuento. La jornada concluyó con una mesa redonda sobre infancia y tecnología, en la que participaron Marina Gilabert, autora del cuento y coordinadora pedagógica de Coloria; Anna Plans, presidenta de la fundación Aprender a Mirar; Mar Pons, de la Fundación Aprender a Mirar; y Elena Almeida, especialista en transformación digital en VASS.
Marina Gilbert se centró, entre otros temas, en la responsabilidad de los adultos para impulsar un uso adecuado de las pantallas. “Mi mayor deseo es que logremos despertar consciencia. Que confiemos en el propio sentido común y en nuestros valores personales a la hora de tomar decisiones respecto a la moderación de la tecnología en la infancia”, apuntó.
Para Anna Plans, “es importante el contenido y el tiempo que los menores pasan delante de las pantallas porque, a más tiempo, menos control y más riesgo. Los adultos y los padres deben informarse y formarse y así obligarnos a proteger a los niños para que se desarrollen y crezcan jugando y fomentando su creatividad”
Por su parte, Mar Pons indicó que “gracias al movimiento ‘no a las pantallas’ en los colegios hemos visto que los niños han pasado de estar pegados a una pantalla en el patio a ver cómo se organizaban para jugar al fútbol o realizar juegos. Habían perdido la capacidad inventiva”. Además, puso el acento en la necesidad de que las redes sociales pongan límites y restrinjan los contenidos a los menores.
“Otro riesgo que hay que tener en cuenta es el de exclusión. La tecnología y digitalización es buena porque aporta, pero no todos los niños pueden acceder a ella, por cuestiones económicas o de discapacidad. Si no lo hacemos bien, existe el riesgo de dejar a un lado a estos niños”, concluyó Elena Almeida.