Pasar al contenido principal
Durante el encuentro ‘Claves para el progreso social’

La Fundación “la Caixa” expone su modelo transformador para hacer frente a la cronificación de la desigualdad

Lo hizo en el acto ‘Claves para el progreso social’, celebrado en CaixaForum Madrid, donde ofreció datos de un estudio inédito que constata la cronificación de la pobreza en España y determina que los programas de políticas, bien coordinados, pueden desempeñar un papel fundamental para ayudar a superarla. A través de sus programas sociales, la Fundación “la Caixa” está desarrollando una acción social pionera en todas las provincias españolas atendiendo a las personas de forma integral.

El 29% de los menores de 18 años vive en hogares por debajo del umbral de la pobreza.
El 29% de los menores de 18 años vive en hogares por debajo del umbral de la pobreza.

Construir una sociedad mejor y más justa que dé oportunidades a quienes más lo necesiten. Con este objetivo, la Fundación “la Caixa” impulsa el progreso social a través de diversos programas que tienen un poder transformador y un impacto duradero. Todo ello para que personas en situación de vulnerabilidad puedan desarrollar su potencial, capacidades y talentos. Mediante una metodología contrastada, ha extendido sus programas a todas las provincias españolas tejiendo redes de la mano de un millar de entidades sociales e instituciones.

Así lo destacaron Elisa Durán y Marc Simón, directora general adjunta y subdirector general de la Fundación “la Caixa”, en el acto ‘Claves para el progreso social’, donde analizaron junto con testimonios y entidades cuáles son los retos más significativos del panorama social actual.

Los datos visibilizan una realidad acuciante: en España, 2,4 millones de niños y niñas viven actualmente en hogares por debajo del umbral de la pobreza, dato que equivale al 29% de los menores de 18 años. Además, el 28% de los jóvenes está en situación de desempleo. Por otro lado, se prevé que en 2050 las personas mayores representen el 36% de la población española. A día de hoy, casi tres millones de personas mayores viven en situación de soledad y alrededor de 116.000 personas requieren atención psicosocial al final de la vida.

Pobreza multidimensional en España

Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España, fue el encargado de inaugurar la jornada, en la que se ofrecieron datos de un estudio inédito elaborado por el Observatorio Social de la Fundación “la Caixa”: ‘Dinámica de la pobreza multidimensional en España y otros países europeos’.

Tras analizar más de 20 países europeos entre 2016 y 2020, se aprecia que, a diferencia de otros países europeos, España no experimentó una reducción de la incidencia de la pobreza durante dicho período. El estudio concluye que las personas pobres en España tienen mayor riesgo de enfrentar nuevas carencias (como hacinamiento, bajo sueldo, baja intensidad en el trabajo o mala salud) y menor probabilidad de dejar de sufrir las carencias que ya tienen, en comparación con las personas que no son pobres. Asimismo, la investigación determina que los programas de políticas, bien coordinados, pueden desempeñar un papel fundamental para ayudar a superar la interrelación de las distintas privaciones.

Según Elisa Durán, “impulsamos desde nuestros inicios, hace casi 120 años, una filantropía colaborativa con todos los agentes del territorio para anticiparnos a las necesidades sociales. Conscientes de la responsabilidad que tenemos, trabajamos con eficiencia y el rigor para que esta labor compartida tenga un impacto real y transformador en la vida de las personas”.

En esta línea, Marc Simón explicó la metodología con la que trabaja la entidad: “Con el objetivo de poder llevar a cabo una acción social duradera en todas las provincias de España, es importante medir el impacto de las intervenciones. Primero identificamos la necesidad, aplicamos metodologías científicas contrastadas y equipos cualificados. Y, por último, evaluamos el resultado de cada programa para, así, poder llegar al mayor número de personas posible a través de una sólida red de entidades e instituciones del territorio”.

Por su parte, Antón Costas señaló que “el progreso social compartido es el pegamento que necesita una sociedad para funcionar armoniosamente y dar oportunidades a todos, especialmente a los que más lo necesitan. Este pegamento se ha secado. Necesitamos reconstruirlo. Hay una nueva epifanía en economía: hoy sabemos que el progreso compartido no daña la competitividad, sino que, al contrario, es fundamento de una economía más dinámica e innovadora. Un progreso que tiene que estar basado en las buenas empresas y los buenos empleos”.

Vidas contadas

También participaron en el encuentro algunos de los protagonistas del proyecto documental ‘Vidas contadas: 14 historias de superación’, que da voz a personas en riesgo de exclusión que comparten sus aprendizajes en positivo tras atravesar distintas situaciones de complejidad. Cada una, la suya. Cada una, desde su particular mirada y vivencia única.

Este proyecto, dirigido a concienciar a la ciudadanía, muestra que es posible desarrollar capacidad y empoderamiento para salir de situaciones de vulnerabilidad mediante las intervenciones en red, junto con entidades e instituciones. Las 14 historias conformarán un calendario (una historia por mes, incluidos diciembre de 2023 y enero de 2025) –realizado por el fotógrafo Xavier Menós, becado del programa de Becas de la Fundación “la Caixa”–, que llegará a más de un millón de hogares españoles.

Acción pionera y diferencial

La Fundación “la Caixa” está llevando a cabo una acción social pionera y diferencial, en red con entidades e instituciones, para acompañar a las personas de forma integral durante distintos procesos vitales: de las edades más tempranas –con la crianza y el refuerzo escolar– a la etapa adulta –con formación y búsqueda de empleo–, así como en la vejez –mediante actividades y proyectos para llenarla de significado–, y con apoyo psicosocial y espiritual al final de la vida, tanto a pacientes como a familiares.

En 2023, la entidad cuenta con el mayor presupuesto de su historia –casi 540 millones de euros– y un 60% del mismo (320 millones) se destina al desarrollo, expansión y consolidación de sus proyectos sociales: CaixaProinfancia (que acompaña a más de 62.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad y a más de 38.000 familias), Incorpora (que consigue cada año más de 45.000 contrataciones de personas en riesgo de exclusión) y el programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas (que atiende a más de 38.000 pacientes y 40.000 familiares).

También desarrolla el programa de Personas Mayores, en cuyas actividades, impulsadas en los 629 centros que forman la red de centros propios y en convenio con las administraciones, participan cerca de 300.000 personas mayores cada año; y las Convocatorias de Proyectos Sociales, con las que impulsa cerca de 1.500 iniciativas territoriales a través de las entidades.

Mediante estas líneas de actuación, en constante evolución y crecimiento, la entidad, junto con las organizaciones sociales, radiografía los entornos vulnerables para dar respuesta a los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad: las nuevas formas de pobreza, la sensación de aislamiento y soledad, el envejecimiento poblacional, la desigualdad de oportunidades laborales y formativas, los problemas de salud mental y el proceso de final de vida y duelo, entre otros.