Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 36 millones de personas en el mundo son ciegas y más de 200 millones tienen una deficiencia visual moderada o grave. Por ello, la Fundación ”la Caixa” ha organizado, para este miércoles 25 de mayo, un nuevo Debate CaixaResearch sobre las posibilidades de restaurar la visión de las personas con ceguera o deficiencia visual mediante el tratamiento de la retina.
El debate estará protagonizado por los investigadores ICREA José Antonio Garrido, subdirector del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y jefe del Grupo de Electrónica Avanzada de Materiales y Dispositivos del ICN2, y Maria Pia Cosma, jefa del Grupo de Reprogramación y Regeneración del Centro de Regulación Genómica (CRG). Ambos lideran proyectos innovadores apoyados por CaixaResearch que tratan de avanzar en esta línea.
Las enfermedades degenerativas de la retina son una colección heterogénea de patologías que afectan a la vista y algunas de ellas pueden causar ceguera. En el caso de las que provocan ceguera o una deficiencia visual grave, las células fotosensibles, conos y bastones, dejan de funcionar. Pero en algunas de estas patologías, los circuitos neuronales que envían la información al cerebro se mantienen intactos, por lo que existen proyectos de investigación que proponen actuar sobre la retina para intentar revertir la ceguera.
La doctora Maria Pia Cosma lidera en el CRG la investigación de una terapia celular que permita la regeneración de neuronas de la retina para recuperar la visión. Los experimentos de nuevos tratamientos en animales como los ratones son difíciles de trasladar luego a humanos. Por ello, su innovador proyecto plantea experimentos en organoides, una recreación de la retina a partir de células madre del paciente, para poder probar nuevas terapias de regeneración de fotorreceptores y revertir la ceguera en personas que sufren retinitis pigmentaria, la enfermedad degenerativa retiniana más común.
Según afirma la doctora Cosma, “hemos demostrado que es posible trasplantar células madre en organoides retinianos. Estos no solo se integran con éxito, sino que encontramos pruebas de que muestran cierta capacidad de diferenciación. Nuestro próximo desafío es demostrar si las células trasplantadas son completamente funcionales utilizando organoides que imitan la retinitis pigmentaria”.
El proyecto, realizado en colaboración con el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Instituto Barraquer, recibió una ayuda de la convocatoria CaixaResearch de medio millón de euros para su desarrollo.
Por su parte, en el proyecto liderado por el doctor José Antonio Garrido en el ICN2 se está desarrollando una nueva generación de prótesis de retina para restaurar la agudeza visual de forma artificial mediante estímulos eléctricos. El reto consiste en la colocación de miles de electrodos de grafeno de escala micrométrica en la retina de personas ciegas.
El proyecto se desarrolla en colaboración con el Institut de Física d'Altes Energies (IFAE), el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), la Fundación Barraquer y el Institut de la Vision (Sorbonne Université) y cuenta con una ayuda CaixaResearch de un millón de euros.