Pasar al contenido principal
Presentación del proyecto CaixaResearch Institute

La Fundación ”la Caixa” abrirá el primer centro de investigación especializado en inmunología de España

El CaixaReserach Institute desarrollará una investigación propia de impacto y primará la transversalidad y la interdisciplinariedad, el desarrollo de tecnologías de vanguardia y la traslación de los resultados a la sociedad. Además, generará un ecosistema estable de colaboración entre los cuatro centros de referencia con los que la Fundación ”la Caixa” tiene especial vinculación: el Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC).

El CaixaResearch Institute contará con un edificio sostenible con infraestructuras avanzadas.
El CaixaResearch Institute contará con un edificio sostenible con infraestructuras avanzadas.

La Fundación ”la Caixa” ha presentado el proyecto científico del CaixaResearch Institute, su futuro centro de investigación que se centrará en el estudio de los procesos del sistema inmunológico en su interacción con las enfermedades más prevalentes, como las neurológicas, las oncológicas y las infecciosas, además de en el análisis de los factores medioambientales influyentes.

El futuro centro, que abrirá sus puertas en Barcelona, será el primero en España y uno de los primeros en Europa dedicado a la inmunología mediante un abordaje transversal entre las diferentes disciplinas científicas y tecnológicas implicadas en el estudio del sistema inmune.

El sistema inmune no solo es nuestra primera línea de defensa ante patógenos clásicos como virus o bacterias, sino que también es un sistema de identificación de otros agentes dañinos procedentes de dentro y fuera de nuestro cuerpo. Los receptores de las células T y B (los agentes guardianes de este sistema) mantienen una memoria viva de todos los virus, las bacterias y otras moléculas con las que han entrado en contacto en nuestro cuerpo y que generan una reacción interna que activa mecanismos de defensa. Este preciso sistema de reconocimiento permite diferenciar nuestras propias células de todo lo demás, capacidad que lo convierte en candidato para el desarrollo de tratamientos diana frente a células mal funcionantes, como células cancerosas, virus o bacterias, entre otros.

El acto de presentación del proyecto contó con la presencia del presidente de la Fundación ”la Caixa”, Isidro Fainé, y con las intervenciones del director del proyecto científico del CaixaResearch Institute, Josep Tabernero, y del presidente del comité científico de la entidad, Javier Solana, quien aseguró que “con este centro, queremos posicionar la ciencia española a la altura de los grandes referentes internacionales en inmunología, un campo que nos ofrece infinidad de oportunidades para ser más eficientes en la prevención de algunas enfermedades, así como en un mejor diagnóstico y mayores opciones terapéuticas”.

El acto también contó con una mesa redonda en la que participaron Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO); Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa); Antoni Plasencia, director del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal); Denise Naniche, directora científica del mismo instituto, y Arcadi Navarro, director del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC). Desde su apertura, CaixaResearch Institute hará investigación complementaria y colaborativa entre estos centros, generando un potente ecosistema.

Según afirmó Josep Tabernero, “el instituto será un catalizador que creará un punto de inflexión en la producción científica y que potenciará los esfuerzos de cooperación preexistentes, favorecerá nuevas sinergias entre las comunidades científicas y pondrá a disposición de los cuatro centros el gran potencial de los recursos científicotécnicos del CaixaResearch Institute”.

Un edificio sostenible con infraestructuras avanzadas

Tras la aprobación de los trámites de planificación urbana por parte del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña, la Fundación ”la Caixa” ha continuado avanzando para materializar el proyecto. La definición del plan científico y de las infraestructuras que requerirá para abordar estos retos ha sido uno de los ejes de estos primeros meses de trabajo.

El edificio tendrá una extensión total aproximada de 19.000 metros cuadrados de superficie útil y dispondrá de espacios y equipamientos de primer nivel destinados a la actividad científica, como laboratorios secos y húmedos, servicios científicotécnicos y espacios para la innovación; zonas de oficinas para actividades de dirección, gestión y administración y espacios para la acogida y recepción de visitantes, en los que se llevarán a cabo eventos, formaciones o iniciativas de networking.

Las obras del futuro centro se iniciarán este mes de junio con una paulatina demolición del edificio preexistente en la calle de Manuel Ramon, frente a CosmoCaixa.

La previsión de la entidad es que en el segundo semestre de 2022 empiece la construcción del edificio, cuyo proyecto arquitectónico está a cargo de TAC Arquitectes. A lo largo de 2023, comenzará el proceso de atracción y reclutamiento de talento; en 2024, se abrirán los primeros espacios del complejo arquitectónico; y en 2025, finalizará la construcción y adecuación de los espacios científicos.

Un compromiso firme con la investigación

En 2021, la Fundación ”la Caixa” dedicó más de 36 millones de euros a proyectos de investigación e innovación en biomedicina y salud que se llevan a cabo en centros de investigación, universidades y hospitales de España y Portugal, donde la entidad colabora con más de un centenar de instituciones, ya sea concediendo apoyos estructurales o bien ayudas a proyectos de investigación. Esta apuesta ha consolidado a la Fundación ”la Caixa” como una de las fundaciones de Europa más importantes en este ámbito.

Solo el año pasado, los investigadores que reciben apoyo de CaixaResearch, la rama de Investigación y Salud de la Fundación ”la Caixa”, lograron cerca de 1.100 publicaciones científicas indexadas. Además, en el ámbito de la transferencia de conocimiento al mundo de la empresa, se crearon 12 empresas biomédicas nuevas y se registraron 21 patentes.