Pasar al contenido principal
XXIX Asamblea General de CEPES, con intervención de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz

La Economía Social jugará un papel clave en el Plan de Recuperación y Resiliencia

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reconocieron ese rol esencial en el transcurso de la XXIX Asamblea General de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES).

Pedro Sánchez, durante su intervención en la Asamblea General de CEPES.
Pedro Sánchez, durante su intervención en la Asamblea General de CEPES.

Para el jefe del Ejecutivo, “el Gobierno de España percibe este plan como un plan de país, compartido, que implique a todos los agentes económicos y sociales y que contemple a la ciudadanía. Además, CEPES tendrá un papel protagonista en el mismo”.

Reconoció también que “la Economía Social es un actor clave y decisivo en la transformación social y económica de España y Europa. El futuro pasa por los liderazgos compartidos y cooperativos que trabajan en una dirección común y que nunca olvidan el bien común”. Además, apuntó que “el enfoque de CEPES está alineado con los objetivos del Gobierno de España y también de Europa”.

En la actualidad, la Economía Social en España engloba a más de 43.192 empresas, representa un 12,5% del empleo, genera alrededor de 2.200.000 puestos de trabajo directos e indirectos en todos los sectores económicos y una facturación en torno al 10% del PIB.

En Europa, forman parte de la Economía Social 2,8 millones de empresas y entidades, que suponen 13,6 millones de empleos remunerados y más de 232 millones de personas asociadas, generando aproximadamente el 8% del PIB de la UE.

Sánchez agradeció el papel de CEPES en la pandemia y destacó “la respuesta que ha tenido anteponiendo siempre el diálogo con diferentes Ministerios del Gobierno de España, implicados en distintas realidades que representa la Economía Social”, así como el papel que han tenido las empresas de la Economía Social. 

Además, insistió en que “la Economía Social lleva promoviendo durante décadas la transformación de la economía, la participación de los trabajadores en las decisiones empresariales, la responsabilidad común que tenemos todos sobre el planeta” y recordó el peso de este modelo empresarial en la economía de Europa.

Desde las empresas de Economía Social habéis potenciado la visibilidad de los colectivos vulnerables, en línea a lo que defienden los gobiernos de España y de Europa, así como un diálogo transversal con una visión social”, añadió.

Retos a la vista

Bajo el lema ‘Economía Social: Un actor empresarial clave para la transformación social y económica de España y Europa’, la confederación repasó durante el acto su actividad reciente así como los retos estratégicos para 2021.

En el evento, se puso de manifiesto el potencial de las empresas de Economía Social para generar riqueza, estabilidad laboral, cohesión social y desarrollo inclusivo, también en contextos de crisis, al promover modelos productivos que buscan un equilibrio entre la competitividad económica, la resiliencia y la sostenibilidad social y ambiental.

A su vez, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que participó en la inauguración del acto, subrayó que “la Economía Social está en una buena posición de salida, porque gran parte de los ejes transversales que conforman el Plan de Resiliencia del Gobierno representan las actuaciones y valores de este modelo empresarial”.

Destacó, del mismo modo, que los fondos Next Generation “son una buena oportunidad que hay que aprovechar para que la Economía Social sea clave en la transformación de España y Europa a través del diseño de una hoja de ruta que permita la recuperación del crecimiento y una creación de empleo inclusiva y resiliente”.

Por otro lado, Díaz señaló las cuatro grandes iniciativas que el Gobierno ha puesto en marcha para el fomento de la Economía Social: la convocatoria del Consejo de Fomento de la Economía Social; el incremento de 4 a 10 millones de euros en las ayudas para financiar actividades de promoción de la Economía Social; la ratificación de la Declaración de Toledo por parte de 19 países de la Unión Europea; así como la inclusión de la Economía Social en los fondos Next Generation UE.

A la altura de las circunstancias

El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, señaló que “a pesar de las dificultades de la compleja situación que hemos atravesado y continuamos atravesando, una vez más, las empresas de Economía Social han estado a la altura de las circunstancias y han demostrado su capacidad de resiliencia y adaptación ante las adversidades”.

Apuntó a este modelo de economía como un modelo de apuesta por el futuro. “Un futuro que debe siempre ser mejor, buscando soluciones a los desafíos de nuestras sociedades, como la desigualdad, el cambio climático, la exclusión, la divergencia económica y social o la necesidad de modernizar nuestras economías, precisamente algo que España abordará por primera vez de la mano de la Comisión Europea”, apuntó.

El presidente de la confederación señaló que ese futuro ha de lograrse “manteniendo unas buenas condiciones laborales y el mejor sistema de bienestar posible, porque la salida de esta crisis ha de ser justa, social, inclusiva e igualitaria, a la vez que innovadora y competitiva, dando entrada y desarrollo a nuevos sectores productivos que generarán nuevos empleos y nuevas profesiones”.

Durante la Asamblea, también se dio a conocer el plan presentado al Ejecutivo desde CEPES, como representante de la Economía Social en España, para la participación del sector en el fondo de recuperación y resiliencia Next Generation EU. Un proyecto de acción conjunta de toda la Economía Social española con una inversión de 1.950,5 millones de euros.

Esta inversión generaría más de 14.200 nuevos empleos directos, en torno a 10.000 empleos inducidos por la generación de puestos directos en industria y el mantenimiento y consolidación de más de 100.000 puestos de trabajo, los cuales, de no abordarse dichos proyectos, podrían desaparecer.

Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, subrayó que 2020 fue “un año clave para asentar todos los retos y desafíos a los que nos enfrentamos en 2021”

Durante el acto se puso en valor la Agenda de las Capacidades Profesionales de la Comisión Europea, que ha situado a la Economía Social como uno de los catorce ecosistemas industriales clave para la recuperación, además de ser prioridad en programas clave del nuevo Marco Plurianual como el Invest EU para el periodo 2021-2027, que fomenta la inversión, la innovación y el empleo, el FSE+ (Fondo Social Europeo) o el Pilar de Derechos Sociales.

Aunque el presidente de CEPES reconoció que los imprevistos habían marcado la agenda política e institucional, 2020 fue “un año clave para asentar todos los retos y desafíos a los que nos enfrentamos en 2021” y recordó que hay varios compromisos políticos sobre la mesa pendientes de aprobación, como la Estrategia Española de la Economía Social 2021-2027, el Plan de Acción Europeo de la Economía Social 2021-2025, así como el marco plurianual de los Fondos Estructurales, “donde el FSE+ adquiere gran protagonismo para asentar a la Economía Social como un instrumento esencial para abordar los retos del futuro y seguir posicionando a CEPES como organismo intermedio del FSE para el próximo periodo”.

“La Economía Social ha dado muestra de un alto nivel de resiliencia, generando en épocas de crisis económicas empleos dignos y de calidad. Por ello, constituye un pilar esencial sobre el que comenzar a reconstruir España y Europa, apoyando la innovación social y su difusión a través del territorio, así como sistemas económicos resilientes”, subrayó Juan Antonio Pedreño.

El Plan que se ha presentado al Ejecutivo es un proyecto integral, con un enfoque ligado a las regiones y a los territorios, para la recuperación y la transformación social y económica. Un proyecto con una visión multisectorial y de cohesión social y territorial con el objetivo de contribuir a una España moderna, inclusiva y sostenible.