Pasar al contenido principal
Evento Give & Gain organizado por Forética

Empresas y ONG lideran la transformación social a través de alianzas de impacto

La iniciativa Give & Gain, organizada por Forética en Madrid, ha reunido a representantes del sector empresarial, ONG y administraciones públicas para abordar las principales tendencias en acción social corporativa. El encuentro ha puesto en valor el poder transformador de las alianzas entre empresas y organizaciones sociales, destacando su capacidad para generar impacto real en la sociedad, acelerar la transición energética justa y responder a las crecientes necesidades humanitarias globales.

Foto de familia de los participantes del evento Give & Gain.
Foto de familia de los participantes del evento Give & Gain.

Abordar las principales tendencias en acción social empresarial, y conocer las principales líneas de acción e indicadores de impacto que facilitan una colaboración más fructífera entre empresas y ONG, han sido los objetivos clave de la iniciativa Give & Gain que ha celebrado Forética en Madrid.

En el encuentro se destacó el importante rol que desempeñan las alianzas entre empresas y ONG como palancas de creación de valor. El último ‘Barómetro de la Confianza Global’ de Edelman revela que el 69% de los consumidores confían más en las empresas que colaboran activamente con ONG para abordar desafíos sociales o ambientales. En la misma línea, el informe ‘The Corporate Social Innovation Compass 2024’ del World Economic Forum muestra que las empresas que colaboran con empresas sociales y ONG aprovechan aprendizajes ágiles, generan ideas más alineadas con necesidades sociales reales y aceleran su implementación, obteniendo mayor impacto y adaptación estratégica.

La inauguración del evento estuvo a cargo de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, quien destacó que la inclusión “es un proceso colectivo que involucra a todos: administraciones públicas, empresas y ciudadanía”. En su intervención, subrayó el papel clave del tejido empresarial, al que definió como “un agente social con una capacidad transformadora sin precedentes y un enorme poder de influencia”.

Impacto en la sociedad

En el evento se ha podido conocer la visión estratégica de sostenibilidad y de impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente de Endesa, con la participación de la directora general de Sostenibilidad de la compañía y directora general de la Fundación Endesa, María Malaxechevarría.

Malaxechevarría insistió en que “la transición energética es nuestra respuesta a la descarbonización de la economía y a la lucha contra el cambio climático”. Para ello, “contamos con una hoja de ruta definida y objetivos claros, pero somos conscientes de que esta descarbonización exige una transformación profunda del modelo económico, que debe orientarse a reducir las desigualdades sociales y a simplificar las complejidades de las cadenas de suministro”.

En este contexto, Malaxechevarría cree que “la acción social adquiere un papel fundamental. Estamos inmersos en un proceso de cambio profundo y aspiramos a liderar esta transición energética, siempre teniendo en cuenta los entornos en los que operamos y, sobre todo, a las personas”.

Entre las iniciativas que ha trasladado Malaxechevarría, se encuentra el proyecto Las Corchas y Los Naranjos (100 MW) en Sevilla. Este destaca por su enfoque en la integración de la energía solar y la agricultura, siendo una iniciativa agrivoltaica pionera en España. Gracias a su metodología, y a un estructurado proceso -que parte de un análisis del contexto local, involucra directamente a los agentes locales y diseña un plan participativo con estos- se han impulsado más de 20 iniciativas en formación, empleo local, sostenibilidad, sector primario y turismo, beneficiando a más de 200 personas. Es un ejemplo de cómo la transición energética puede generar también desarrollo social y económico en el territorio.

Necesidades humanitarias

Por otro lado, Javier Ruiz, presidente del Comité de Emergencia, CEO de World Vision España y presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, considera que estamos inmersos “en un momento de grandes retos globales y crecientes necesidades humanitarias, las alianzas entre ONG, medios de comunicación y empresas son clave para poder movilizar a la ciudadanía y responder de manera rápida y coordinada a las situaciones de emergencia”. El modelo del Comité de Emergencia, como parte de la red global ‘Emergency Appeals Alliance’, promueve precisamente una unión de ONG y organizaciones aliadas (empresas y medios) para llegar a todas las personas e impulsar las donaciones privadas ante estas situaciones.  

Ruiz recordó que, en 2025, más de 305 millones de personas necesitarán asistencia humanitaria urgente, “una cifra alarmante impulsada por el aumento de catástrofes naturales, conflictos armados y crisis climáticas”. Además, advirtió sobre un preocupante recorte del 30 % en la financiación internacional destinada a ayuda humanitaria.

En 2025, más de 305 millones de personas necesitan asistencia humanitaria urgente

Ante este escenario, Ruiz hizo un llamamiento a la acción conjunta, apostando por “la construcción de alianzas sólidas con el sector privado y con la ciudadanía en general”. En su opinión, las empresas juegan un papel clave: “Son capaces de movilizar a toda la sociedad, de llegar a empleados, proveedores, clientes… a todos. La empresa multiplica su impacto y nos permite alcanzar a cada persona”.

Por su parte, Pilar Aranda, manager de Sostenibilidad de Leroy Merlin, ha explicado los resultados del proyecto ‘Hogares dignos’, alineado con el propósito del negocio. Consiste en un programa de alto impacto social, basado en la reforma y el acondicionamiento de espacios donde viven o pernoctan personas en riesgo de exclusión social. La iniciativa ha destinado, en sus cuatro ediciones, 1.600.000 € para impulsar 77 proyectos desarrollados por ONG en todo el territorio nacional, beneficiando a más de 41.000 personas.

El informe sobre el ‘Impacto en la comunidad: alineando propósito y estrategia empresarial’ publicado por Forética enumera las claves para una colaboración efectiva entre empresas y ONG: confianza, transparencia y conocimiento mutuo. Ello permite superar barreras, trabajar hacia metas comunes e identificar el valor diferencial de cada entidad para comunicarlo a los stakeholders.