Pasar al contenido principal
Presenta un documento con ocho propuestas

El Tercer Sector pide a la Presidencia española del Consejo de la UE que sitúe los derechos sociales de la ciudadanía en el centro de su agenda

La Plataforma del Tercer Sector ha elaborado un documento de propuestas que recoge las principales demandas del Tercer Sector de Acción Social para la Presidencia española del Consejo de la UE. En concreto, solicita impulsar ocho medidas que abordan, entre otras materias, la prevención de la pobreza y la exclusión social; el derecho a la vivienda; la política migratoria; o la inclusión social y la accesibilidad para las personas con discapacidad.

España ejerce la presidencia del Consejo de la UE durante el segundo semestre de 2023.
España ejerce la presidencia del Consejo de la UE durante el segundo semestre de 2023.

La Plataforma del Tercer Sector (PTS) ha solicitado a la Presidencia española del Consejo Europeo una serie de medidas que sitúen las políticas y los derechos sociales de la ciudadanía en el centro de la agenda europea. Para ello ha consensuado con todas sus entidades miembro un documento de propuestas que, además de recoger dichas medidas, anima al Gobierno a aprovechar esta oportunidad para potenciar la presencia del Tercer Sector en los procesos de gobernanza, tanto a nivel nacional como europeo.

Entre las ocho medidas recogidas en el documento de propuestas de la Plataforma, se encuentra el apoyo firme a los instrumentos sociales de la Unión Europea. En concreto, se refiere a la Carta Social Europea Revisada y al Pilar Europeo de Derechos Sociales. Así, la PTS insta a la presidencia española del Consejo a “realizar un trabajo de incidencia profundo”, de manera que ponga en valor dicha Carta Social para que penetre en todas las esferas comunitarias y los Estados miembros.

Por otro lado, la PTS reclama que durante el segundo semestre de 2023 se impulse la consecución de los objetivos recogidos en el plan de acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales en toda Europa. Entre dichos objetivos se encuentra alcanzar una tasa de empleo en la Unión europea de al menos el 78%, así como la reducción del número de personas en riesgo de pobreza o de exclusión social a menos de 15 millones, incluidos cinco millones de niños, niñas y adolescentes.

Prevención del riesgo de pobreza y exclusión social

El segundo punto del documento de propuestas de la PTS reclama la creación de un instrumento legal específico de la Unión Europea para “prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de la ciudadanía europea”. Por ello insta a impulsar la creación de una Directiva Europea sobre Rentas Mínimas, que establezca un ingreso mínimo adecuado a lo largo de la vida de todas las personas que carezcan o no dispongan de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas.

Política de migraciones y asilo

El documento pide también la implantación de una política de migraciones, de asilo, de cohesión social y de gestión de la diversidad cultural, común y armonizada en toda la UE, la cual debe ser de obligado cumplimiento, eficaz y garantista de los derechos que asisten a las personas, previendo un régimen sancionador a aquellos países que no la cumplan.

Derecho a la vivienda

En materia de vivienda, la PTS pide a la presidencia española que promocione una regulación europea que aborde la situación de las zonas con un mercado inmobiliario tensionado, que luche por la erradicación del sinhogarismo y el chabolismo, reforzando el papel de la Plataforma Europea de lucha contra el sinhogarismo, y que contemple instrumentos efectivos para asegurar la adaptabilidad, aceptabilidad, disponibilidad y accesibilidad universal.

Derechos de la infancia y la juventud

El documento aborda, asimismo, el impulso de medidas que garanticen la protección de los derechos de la infancia y la lucha contra la pobreza infantil. Añade además el empoderamiento de la infancia y la juventud para que participen activamente en el proceso de toma de decisiones de las instituciones europeas.

Estrategia Europea de Discapacidad

Según la PTS, la situación de las personas con discapacidad en toda la UE “presenta todavía retos muy importantes en materia de inclusión social y accesibilidad, empleo, educación o discriminación”. Por este motivo, reclama a la Presidencia española que durante su mandato desarrolle varias de las líneas recogidas por la Estrategia Europea de Discapacidad 2021-2030. Entre ellas destaca la Tarjeta Europea de Discapacidad y el Paquete de Apoyo al Empleo, presentado en 2022, además de la declaración oficial de un año europeo dedicado a las mujeres y niñas con discapacidad.

Al mismo tiempo, la PTS pide impulsar y articular todas las medidas que enlazan la Estrategia Europea de Discapacidad con el Plan de Acción Europeo de Economía Social como ámbito clave para el impulso del empleo de las personas con discapacidad.

Cooperación y ayuda al desarrollo

En sintonía con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las propuestas de la PTS también incorporan el cumplimiento del compromiso de destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta combinada de la UE a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), así como la realización de un sólido análisis de diligencia debida para prevenir y evitar vulneraciones de los derechos humanos.

Papel del Tercer Sector

Por último, en cuanto al papel del Tercer Sector y la sociedad civil en los procesos democráticos y de gobernanza a nivel nacional y europeo, la PTS pide el reconocimiento y el aumento de los canales de participación de dichas organizaciones en la toma de decisiones y, más en concreto, el reconocimiento e inclusión de las entidades del Tercer Sector en el Comité Económico y Social Europeo (CESE).