Pasar al contenido principal
Tiene cinco grupos de trabajo en Madrid

El Programa Crea de la Fundación Nantik Lum ayuda a emprender a mujeres en riesgo de exclusión social

Durante el año pasado 113 mujeres formaron parte del Programa Crea de la Fundación Nantik Lum, cuyo objetivo es el fomento de la inserción socio laboral para mujeres en situación o riesgo de exclusión social, laboral y financiera a través del autoempleo y las microfinanzas.

El Programa Crea de Nantik Lum ayudó a 113 mujeres en 2021.
El Programa Crea de Nantik Lum ayudó a 113 mujeres en 2021.

La Fundación Nantik Lum comenzó su andadura en 2003 como una entidad de cooperación e investigación para contribuir al desarrollo de colectivos excluidos y las microfinanzas. Sus primeros proyectos se llevaban a cabo en países como República Dominicana o México y la mayoría de las personas a las que ayudaban eran mujeres en situación de vulnerabilidad.

En el año 2016 Nantik Lum comenzaría a desarrollar programas y proyectos de acción social en España y fue entonces cuando nació el Programa Crea. Su objetivo primordial es el fomento de la inserción socio-laboral de mujeres en situación o riesgo de exclusión social, laboral o financiera, siempre a través del autoempleo y las microfinanzas.

Para ello dispone de un equipo multidisciplinar de profesionales especializados en técnicas sociales con formación en diferentes ámbitos como el trabajo social, las finanzas, el derecho o el empleo; siempre incorporando el enfoque de género. Además, cuenta con un equipo de voluntarias y voluntarios fidelizado y comprometido. Es un grupo de personas con amplia experiencia en sectores como las finanzas, la comunicación y el marketing que acompañan, forman y asesoran a las beneficiaras del programa.

El perfil de la solicitante de ayuda en este programa es el de una mujer adulta con problemas socioeconómicos, de vivienda, de endeudamiento y que, en algunos casos, ha sufrido algún tipo de violencia de género. En el programa se crea un itinerario personalizado para estas mujeres mediante la creación de grupos en los que se ofrece formación, cohesión y autonomía hasta llegar a su objetivo de negocio.

Metodología grupal y presencial

En la actualidad el programa cuenta en Madrid con cinco grupos constituidos en colaboración con entidades adheridas en diferentes distritos de la ciudad de Madrid: Centro, Tetuán, Vallecas, Moratalaz y Hortaleza. Según explica Isabel Nistal, coordinadora de proyectos Nantik Lum, "la metodología grupal y presencial, tanto para la mejora de la salud financiera como para su inserción socio laboral de las mujeres, es clave". En su opinión, "se crea un ambiente de confianza entre las mujeres, así como de seguridad a la hora de poder expresar sus inquietudes y necesidades, además de generarse sinergias e intercambios de experiencias que les motivan y animan a seguir en marcha”.

Durante 2020, continúa Nistal, debido a las medidas de confinamiento por la pandemia, "tanto nuestro equipo como las beneficiarias se adaptaron a los medios digitales, pero es cierto que la cercanía, el contacto y la confianza se resintieron". Tal y como explica, una de las razones era la falta de conocimientos digitales y de acceso a Internet de muchas de ellas.

En la actualidad, el itinerario de inserción del Programa Crea cuenta con tres líneas de actuación: la del autoempleo, la de la mejora de las finanzas personales y el fomento del ahorro y la de la empleabilidad a través de la búsqueda activa de empleo. Cada línea va adoptando modificaciones gracias a la aportación de las propias mujeres. “Cada año realizamos evaluaciones a las beneficiarias, lo que nos lleva a hacer cambios y adaptaciones que se adecuan a las situaciones reales de las mujeres. De esta manera los itinerarios son más interesantes y, sobre todo, útiles en nuestras intervenciones”, señala.

Se ha replicado en otros lugares de España con éxito

A pesar de contar con esos cinco grupos de trabajo en Madrid, “el Programa Crea en sí no tiene un carácter estrictamente local, lo que sí lo tiene son los grupos de mujeres", aclara Nistal. "Al fin y al cabo, desarrollamos las actividades en centros sociales o espacios de igualdad que ya existen y ya son conocidos por la mayoría de las usuarias o son lugares de referencia para ellas", agrega. Además, el programa se ha replicado en otros lugares de España como Mallorca, Sevilla o Barcelona "con el mismo éxito”.

El pasado año 113 mujeres formaron parte del Programa Crea. De estas, el 58% fueron usuarias del itinerario de salud financiera y 32 terminaron su itinerario de inserción socio-laboral basado en el emprendimiento y la búsqueda activa de empleo.

“A lo largo de estos años hemos sido testigos de la mejora de las finanzas personales y la capacidad de endeudamiento y ahorro de muchas usuarias, así como de la puesta en marcha de sus propios negocios", señala. Un ejemplo reciente es el de Inés y su empresa Las Empanadísimas de Inés, un emprendimiento en el que une sus raíces argentinas con la cultura española y en el que emplean productos de cercanía con un método de trabajo sostenible, respetuoso y natural.