El ecosistema del emprendimiento social español se unió para lanzar Impacta+, un proyecto cuyo objetivo es crear un cambio de paradigma en el sector y conseguir que este tipo de emprendimiento sea más diverso, accesible e inclusivo. Lanzado a iniciativa de Ashoka, con el apoyo de Google.org, la presentación de Impacta+ tuvo lugar en las instalaciones del Campus de Google for Startups en Madrid y contó con la participación de referentes de instituciones públicas y privadas, como Carolina Rodríguez, directora de la Oficina del Alto Comisionado para España Nación Emprendedora y que fue la encargada de realizar la apertura del acto, junto con Miguel Escassi, director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Google España y Portugal, y Gianna Francescutti, program manager Google.org EMEA.
Alrededor del concepto, claves y aprendizajes de Impacta+ se desarrolló un debate desde el que reconocidos profesionales del sector de la empresa, la educación, los medios de comunicación, la inversión de impacto y los propios activadores del emprendimiento social, debatieron sobre qué podían hacer desde su rol para contribuir a una transformación real del emprendimiento social.
Irene Milleiro, directora de Ashoka declaró que desde Ashoka creen que hay que generar un mundo en el que todos puedan ser agentes de cambio. Y para ello, añadió, "tenemos que conseguir que el ecosistema sea accesible, diverso e inclusivo y, así, acabar con los cuatro problemas principales: la brecha de género, la territorial, la socioeconómica y la generacional". Ese es el objetivo de Impacta+", resaltó..
El evento se centró en el impacto de cada persona desde su lugar de influencia, para lograr un ecosistema más justo. La educación es uno de los ámbitos más importantes y, a este respecto, Begoña Gómez, directora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva de la Universidad Complutense de Madrid señaló que en el master que imparten tardaron casi un mes en que las empresas vean el impacto social como parte de la empresa.
A su vez, desde el sector empresarial, se destacó que hay que poner en práctica las teorías y materializarlas en hechos. Así, Manuel Lencero, fundador de Unlimited Spain, afirmó que “los empresarios debemos generar puentes en lugar de levantar muros". Según indicó, "faltan empresas de emprendimiento social". "A día de hoy, no sabríamos dónde invertir 100 millones en empresas de impacto. Es urgente que el emprendimiento de impacto llegue a todas las capas de la sociedad”, concluyó.
Uno de los papeles que se vieron como prioritarios para conseguir adecuar el lenguaje y la accesibilidad es el de los medios de comunicación. Por eso, tuvieron especial protagonismo en el evento con la participación de Alejandra Agudo, periodista de la sección ‘Planeta Futuro’ de El País, Juanma Romero, de ‘Emprende TVE’, y Cruz Sánchez de Lara, vicepresidenta de El Español, quien recalcó que “el compromiso de los medios es dar voz al emprendimiento social, debemos tener partes en las que no se gane dinero, pero se gane tranquilidad”.
Objetivos y puesta en marcha del proyecto
Impacta+ estudia de qué situación se parte y qué necesidades hay. En él han participado más de 70 personas, organizaciones e instituciones, alrededor de tres laboratorios de innovación, constituidos por más de 20 expertos colaborando para definir retos y soluciones.
A su vez, siete organizaciones que son referentes de impacto en nuestro país (Ashoka, Google.org, Red2Red, DOT, UpSocial, Innuba y StoneSoup Consulting) han coliderado los estudios desde un enfoque sistémico con más de 20 talleres de cocreación.
El proyecto se encuentra en pleno desarrollo y crecimiento desde que se inició en junio de 2022 y tiene previsto extender su duración hasta julio de 2024. Entre los cambios y acciones que plantea se encuentran: desarrollar más formación, financiación y acompañamiento accesible a perfiles con necesidades socioeconómicas; impulsar y facilitar que más personas se planteen emprender con el objetivo de resolver un problema o reto social como una opción de vida rentable; extender el desarrollo del emprendimiento social más allá de entornos específicos como el universitario; e impulsar el cambio en el lenguaje e imagen que se utiliza en los medios de comunicación respecto al emprendimiento social.