
El 99 % de las 174 escuelas analizadas en la cuarta campaña de ciencia ciudadana de medición de dióxido de nitrógeno (NO2) en entornos escolares supera los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Son datos de un informe de Ecologistas en Acción que, desde 2022, ha puesto en marcha cuatro campañas de ciencia ciudadana para la medición de NO2 en entornos escolares, en 30 núcleos urbanos, analizando un total de 573 escuelas. Los resultados agregados de estas cuatro campañas de ciencia ciudadana muestran un panorama en el que resulta urgente la acción local para reducir la contaminación que respiran niñas y niños.
Según valora la organización ecologista, los resultados son muy alarmantes: Solo dos escuelas, ambas en Olot, cumplen las recomendaciones de la OMS; en el resto de los entornos escolares analizados (172 centros escolares) la concentración de NO2 supera los 10 µg/m3. Dicho de otra forma, el 99 % de los entornos analizados están respirando un aire que no cumple con las recomendaciones de la OMS.
Solo tres de los 573 entornos analizados, el 0,52%, cumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
Además, del total de los 174 entornos analizados, solo 28 —menos de uno de cada cinco, el 16%— están por debajo de los 20 µg/m3, el nuevo límite marcado por la revisión de la Directiva de Calidad del Aire.
Salud de la infancia
La contaminación del aire afecta muy gravemente la salud de la infancia: alergias, asma infantil, enfermedades cardiorrespiratorias y trastornos neurocognitivos que los acompañarán durante toda su vida. Del total de entornos escolares analizados en estas cuatro campañas desde 2022, Ecologistas en Acción destaca los siguientes datos:
- Solo tres de los 573 entornos analizados, el 0,52%, cumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
- Un total de 74 entornos escolares y espacios sensibles, el 13% de los centros analizados en todas las campañas, cumplen los límites de la nueva directiva. Dicho de otro modo, el 87% de los entornos escolares y espacios sensibles analizados no cumplen los límites de la nueva directiva aprobada el año pasado.
- En casi uno de cada cinco centros escolares no se cumplen la actual normativa vigente de <40 g/m3 ; en 109 centros escolares (el 19%) del total de 573 analizados se respira un aire inaceptable en términos legales que cuadruplica el nivel máximo recomendado por la OMS.
La organización ecologista reitera que, para preservar la salud infantil y conseguir entornos educativos saludables y seguros, se deben implementar una serie de medidas dirigidas a reducir la contaminación en las vías perimetrales en los centros escolares.
Entre las medidas que proponen se encuentra pacificar el 100% de los entornos escolares, restringiendo el tráfico motorizado en torno a las escuelas; limitar la velocidad de circulación a 20 km/h; controlar y monitorizar los niveles de contaminación atmosférica y acústica en los centros; crear caminos escolares y carriles bici practicables y seguros para las familias, que promuevan la movilidad activa; priorizar el transporte público, compartido, en bicicleta y peatonal; o limitar el aparcamiento y el tráfico en las calles del entorno y destinarlos a espacio público verde o espacios de juego, entre otras.