Pasar al contenido principal
Según un estudio de Triodos Bank

El 80% de la población considera esencial la educación cívica para fomentar la igualdad de oportunidades

Ocho de cada diez personas españolas creen que es necesaria una educación cívica para impulsar la inclusión y la igualdad de oportunidades. Así lo destaca el estudio ‘Conductas sostenibles de la población española’, elaborado por Triodos Bank y que, además, señala que el 69,2% es favorable a la inclusión de personas con discapacidad.

El 69,2% de las personas encuestadas son favorables a la inclusión de las personas con discapacidad.
El 69,2% de las personas encuestadas son favorables a la inclusión de las personas con discapacidad.

La educación cívica es esencial para formar una ciudadanía más responsable, crítica y comprometida con el bienestar colectivo, que incluye las medidas en materia de igualdad de género. Su importancia radica en que fomenta valores como el respeto, la igualdad y la solidaridad, pilares fundamentales para cultivar una sociedad más inclusiva, equitativa y consciente del impacto social y medioambiental de sus acciones.

En este sentido, el I Estudio de Triodos Bank sobre ‘Conductas sostenibles de la población española’ revela importantes datos sobre el compromiso cívico de la población y su percepción respecto a temas cruciales como la igualdad entre hombres y mujeres, así como cualquier otro colectivo infravalorado, la diversidad cultural, la inclusión de personas con discapacidad o el voluntariado.

Brechas de género y edad

Los datos del Estudio relativos al compromiso con la igualdad de género destacan que más del 80% de la población es consciente de la necesidad de implementar medidas para garantizarla. Sin embargo, un 13,5% todavía considera esta cuestión poco o nada importante. Por tipo de perfil, la posición de las mujeres es firme y su apoyo en cuestiones de igualdad es de un 87,2%. También el de la ciudadanía que cuenta con estudios superiores, que alcanza el 82,7 %. El porcentaje se reduce al 77,1% en el caso de los hombres.

Por franja de edad, las personas de la Generación X son las que más importancia dan a la igualdad de género, con un 86,1% y las jóvenes de la Generación Z las que menos, con un 73,9%, 12 puntos porcentuales por debajo. Es decir, actualmente tres de cada 10 jóvenes no consideran relevantes las medidas para afrontar la equidad entre hombres y mujeres.

Entre comunidades autónomas, País Vasco (88,1%) y Galicia (87,4%) aparecen como las regiones más concienciadas en materia de igualdad de género, seguidas de Navarra (86,8%) y Cataluña (86,1%). Aunque también con porcentajes elevados, en Murcia (76,4%) y Andalucía (73,3%) es donde menos se manifiesta la importancia de tomar de medidas en esta materia.

Educación cívica

España es uno de los países con mayor riqueza y diversidad cultural del mundo, con influencias de varias civilizaciones, pueblos e idiomas, tanto nacionales como extranjeros. Los resultados del estudio dejan claro que la sociedad española apuesta por el civismo como base para progresar, esencial para ocho de cada 10 personas encuestadas, con una valoración superior entre mujeres (84,8%) y personas con niveles educativos más altos (87,1%).

Canarias encabeza la lista territorial en este ámbito, donde un 88,9% de las personas asigna gran relevancia a esa educación, mientras La Rioja (75,3%) y Andalucía (78,3%) es donde menos importancia le conceden.

El apoyo a las políticas que fomentan la diversidad cultural es significativo, con un 68% de las personas encuestadas a favor, sobre todo las mujeres (70,5%) y quienes cuentan con educación superior (72,3%). El País Vasco se destaca por su respaldo, con un 79,5%, mientras que Castilla y León es donde menos apoyo reciben este tipo de políticas, con el 59,6%.

Hacia la inclusión 

Casi siete de cada 10 (69,2%) personas encuestadas se declaran a favor de la inclusión de personas con discapacidad en todos los aspectos, aunque hay todavía matices y barreras porque el 25% condiciona su apoyo al tipo de discapacidad, un dato que refuerza la necesidad de transmitir y concienciar a la población sobre la importancia de la plena inclusión para eliminar percepciones, desinformación y estigmas preconcebidos hacia este colectivo. Los datos también reflejan que las personas con mayor educación (71,5%) y mayor edad (64,2%) se muestran más comprometidas con su inclusión.

El estudio también pone de manifiesto que el 70% de la población respalda la importancia del voluntariado, aunque sólo un 21% lo considera esencial. La ayuda humanitaria global se destaca como la forma más valorada (35,3%), mientras que el apoyo a colectivos de inmigrantes y la cooperación al desarrollo se sitúan en la parte baja de la escala, con un escaso 4% de interés.