
Un estudio de IWG entre más de 1.000 CEO y altos directivos revela que el 75% de las empresas que ofrecen trabajo híbrido prevé crecer en 2025. En cambio, sólo el 58% de las que no adopta este modelo tiene expectativas de crecimiento este año.
El trabajo flexible también permite reducir costes gracias a la disminución de superficie de oficina y el uso a corto plazo de espacios de trabajo. El 79% de las empresas con trabajo híbrido asegura haber podido ahorrar y el 75% considera que el modelo les ayuda a mitigar presiones económicas como subidas de impuestos, aranceles y fluctuaciones del mercado.
Según los datos de IWG, en un momento en que la confianza empresarial a nivel mundial está bajo escrutinio, las empresas que priorizan la flexibilidad son significativamente más optimistas. El 63% de las compañías con trabajo híbrido tiene mayores expectativas económicas que hace un año, frente al 44% de las que no trabajan con este formato.
Según la Cámara de Comercio de España, la economía nacional cerró 2024 con un aumento del PIB del 2,5%, impulsada por el consumo privado y la inversión empresarial. En este escenario, la transformación del modelo de trabajo cobra especial relevancia. Según el informe 'La Sociedad Digital. Edición 2024', elaborado por el ONTSI, un 30,1% de los trabajadores españoles ya teletrabaja, ya sea de forma parcial (21,1%) o total (9%). Además, esta modalidad recibe una valoración muy positiva por parte de quienes la practican: el 87,7% de los teletrabajadores afirma estar muy o bastante satisfecho y más del 74% destaca que favorece la conciliación personal y familiar.
Mayor productividad y menor rotación
Los modelos de trabajo flexible también están impulsando la productividad y la retención del talento. El 72% de las empresas con este formato han observado mejoras en la productividad de sus plantillas y el 71% considera que sus políticas han mejorado su capacidad para atraer y retener talento.
Esto lo respalda un estudio recientemente publicado del profesor Nicholas Bloom, de la Universidad de Stanford, que revela que el trabajo híbrido mejora la satisfacción laboral y reduce las bajas voluntarias en un tercio (33%) sin generar efectos negativos en la productividad.
Crecer y ampliar plantilla
Las empresas que apuestan por la flexibilidad también se sienten más preparadas para crecer y ampliar sus equipos. El 67% de las compañías híbridas confía en hacer crecer su negocio en 2025 y el 48% planea ampliar su plantilla, frente al 51% y 38% respectivamente en las empresas que no aplican este modelo.
Los líderes consultados destacan múltiples beneficios del trabajo híbrido, entre ellos, una mayor satisfacción de los empleados (53%), mejor retención (43%) y una notable mejora en la productividad (46%).
Según Mark Dixon, CEO de International Workplace Group, “en un contexto complicado como el actual, muchos CEO y líderes empresariales se replantean su forma de trabajar. Lo que vemos con claridad es que las que apuestan por el trabajo híbrido no sólo reducen costes, sino que también logran equipos más felices y productivos. Y cuando se combina eficiencia con talento, el resultado es una empresa más fuerte y preparada para el futuro”.