Pasar al contenido principal
Día Mundial del Ictus

El 25% de la población española sufrirá un ictus a lo largo de su vida

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se producen en España entre 110.000 y 120.000 nuevos casos de ictus y, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo el año pasado, más de 24.000 personas fallecieron debido a un ictus y más de 34.000 desarrollaron una discapacidad por esta enfermedad.

La mayor herramienta que tenemos actualmente para combatir el ictus es la prevención.
La mayor herramienta que tenemos actualmente para combatir el ictus es la prevención.

Este domingo, 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Ictus, con el objetivo de crear conciencia sobre esta enfermedad cerebrovascular, sus síntomas, sus factores de riesgo y cómo prevenirlos, ya que el ictus es una de las principales causas de muerte y discapacidad en España.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se producen en España entre 110.000 y 120.000 nuevos casos de ictus y, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo el año pasado, más de 24.000 personas fallecieron debido a un ictus y más de 34.000 desarrollaron una discapacidad por esta enfermedad.

"Cada año se producen en España entre 110.000 y 120.000 nuevos casos de ictus".

Tal y como informa la SEN, esto hace que el ictus sea “la primera causa de discapacidad en España”, teniendo en cuenta que más de 36.000 personas tienen reconocida una discapacidad por haber padecido un ictus, y que, tras los fallecimientos por COVID, el ictus sea la segunda causa de muerte en mujeres en España y la tercera en ambos sexos.

"El ictus es la primera causa de discapacidad en España".

En este sentido, la doctora Mª Mar Freijo, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, un ictus ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe, ya sea debido a un coágulo sanguíneo o ictus isquémico (más del 80% de los casos) o a una hemorragia (ictus hemorrágico).

“En ambos casos estamos hablando de una urgencia sanitaria que, ante los primeros síntomas, debe ser abordada sin dilación, ya que, cuanto menos tiempo pase desde la aparición de los primeros síntomas hasta que pueda ser tratada, mayor será la probabilidad de sobrevivir a esta enfermedad o reducir sus secuelas”, señala.

No obstante, a pesar de ello, la doctora afirma que “aún existe un alto porcentaje de la población que desconoce cuáles son los síntomas de esta enfermedad o cómo se debe actuar ante su aparición”.

"Sólo un 50% de la población sabría reconocer los síntomas de esta enfermedad".

Según datos de la SEN, en España, "sólo un 50% de la población sabría reconocer los síntomas de esta enfermedad". Además, el Código Ictus, que es el sistema de atención sanitaria que se activa al llamar a emergencias con síntomas de ictus, sólo se llega a utilizar en aproximadamente el 40% de los casos que se atienden actualmente en los hospitales españoles.

Este Código Ictus se ha implantado en todas las Comunidades Autónomas para que los pacientes con un ictus lleguen lo antes posible al hospital y que a su llegada esté todo preparado para atenderles inmediatamente, y así reducir el tiempo que transcurre desde que se detecta que una persona tiene un ictus hasta que se empiece el tratamiento. “Se ha demostrado su gran utilidad para salvar vidas y evitar una discapacidad”, agrega la doctora Freijo.
 
Sin embargo, continúa, “si los pacientes o los familiares o personas que lo acompañan no saben identificar correctamente que están sufriendo esta enfermedad o cómo deben actuar ante los primeros síntomas, difícilmente podrán beneficiarse de este sistema”.

"Un ictus mata dos millones de neuronas cada minuto".

“Teniendo en cuenta que un ictus mata dos millones de neuronas cada minuto y que existe una ‘ventana terapéutica’ antes de que los tratamientos de los que disponemos dejen de ser efectivos, es fundamental que toda la población conozca en qué consiste en esta enfermedad y que sepa que cada minuto cuenta. Y más si tenemos en cuenta que el 25% de la población sufrirá un ictus a lo largo de su vida”, asevera. 

Principales síntomas del ictus

Por esa razón, desde la SEN se insiste en recordar que ante estos síntomas:

-Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.

-Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.

-Alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo, visión doble o pérdida de la visión en algún lado de nuestro campo visual.

-Pérdida brusca de la coordinación o el equilibrio.

-Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

En este sentido, la SEN destaca que es “fundamental” llamar al 112, incluso cuando sólo se experimente uno solo de ellos o los síntomas desaparezcan a los pocos minutos.
 
Otro de los aspectos en los que incide la SEN es aumentar el conocimiento de esta enfermedad entre la población, ya que, según apunta, “se estima que en menos de 15 años el número de casos de ictus aumentará un 35%” y, detrás de este previsible incremento de los casos, está el envejecimiento poblacional, ya que la gran mayoría de los casos se dan en personas mayores de 65 años.

"Se estima que en menos de 15 años, el número de casos de ictus aumentará un 35%".

En todo caso, añade, el ictus no es una enfermedad exclusiva de personas mayores, si no que aproximadamente el 10-15% de todos los ictus ocurren en personas menores de 45 años e incluso, aunque raros, se pueden dar casos de ictus infantil.
 
“Aunque la edad es un factor de riesgo para sufrir un ictus, también influyen otros factores que, en muchos casos, pueden ser modificables”, indica. Según señala, se estima que “hasta el 90% de los casos de ictus se podrían llegar a evitar, simplemente controlando adecuadamente los factores de riesgo modificables de esta enfermedad”.

Además, la doctora resalta que “el factor de riesgo más importante para la aparición de ictus es padecer hipertensión”, pero también otros como el tabaquismo, el sedentarismo, la mala alimentación, la obesidad, el alcoholismo, el consumo de drogas, la genética, el estrés o padecer fibrilación auricular, colesterol o diabetes.  “Y muchos de estos factores son modificables o controlables”, agrega.

Por último, explica que, a pesar de que en los últimos años se ha avanzado mucho en el tratamiento de esta enfermedad, con la aparición de nuevos procedimientos y fármacos y la implantación cada vez mayor de Unidades de Ictus, “la mayor herramienta que tenemos actualmente para combatir el ictus es la prevención”.

Según incide, “si no tomamos medidas, en los próximos 10 años, en Europa, aumentarán un 45% las muertes por ictus y un 25% el número de supervivientes de ictus con discapacidad”, teniendo en cuenta que, en el 40% de los casos, el ictus deja “importantes secuelas que impiden a los pacientes la realización de actividades cotidianas, lo que ya genera un coste no sanitario superior a los 6.000 millones de euros anuales en Europa”.

"La mayor herramienta que tenemos actualmente para combatir el ictus es la prevención".

“Está en manos de todos reducir el impacto de esta enfermedad”, concluye la Dra. Mª Mar Freijo.