Pasar al contenido principal
Día Mundial de la lucha contra la Depresión

Cruz Roja llama a crear comunidades empáticas con la depresión y la salud mental

La falta de atención médica o recursos y las barreras, incluso culturales, sobre la salud mental hacen que luchar contra la depresión aún siga siendo necesario. Por ello, en el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, que tiene lugar cada 13 de enero, Cruz Roja hace un llamamiento a la sociedad para cultivar la empatía y la comprensión y para construir comunidades solidarias que promuevan la salud mental, desterrando mitos y estigmas y con herramientas que ayuden a disipar la problemática.

El servicio ‘Cruz Roja Te Escucha' ha atendido 24.309 llamadas desde abril de 2020.
El servicio ‘Cruz Roja Te Escucha' ha atendido 24.309 llamadas desde abril de 2020.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una de las enfermedades más frecuentes y afecta a más del 3,8% de la población (5% en el caso de los españoles, según la encuesta europea de la salud de 2020).

Contra antiguas creencias, la depresión no es simplemente sentirse triste o abrumado. Es un estado mental que consume la vitalidad, empañando la visión de la realidad y nublando la esperanza, por lo que se convierte en un desafío complejo y muy diverso que, además, se soporta en la mayoría de los casos de manera silenciosa e invisible. Y que incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad, además de ser la causa principal de incapacitación.

Según Cruz Roja, la sociedad tiende a normalizar el hecho de tener ansiedad en su día a día, a pensar que no duerme porque tiene pendiente un determinado proyecto que le preocupa o a intentar autoconvencerse de que es sólo una racha y todo va a pasar. Sin embargo, como destaca, éstos ya son síntomas más que suficientes para activar nuestro mecanismo de defensa y autocuidado, ya que no hay que estar “muy mal” para pedir ayuda.

Desde la propia organización, se detecta que la mayoría de las personas que lo hace lo debería haber hecho dos o tres meses antes para no necesitar una ayuda especializada de segundo nivel o no haber caído en la desesperanza o en un bucle negativo.

Soporte psicológico y psicosocial

En este sentido, Cruz Roja considera que el soporte psicológico y psicosocial es fundamental. Por ello, la organización puso en marcha en abril de 2020, para toda la población y de manera gratuita, anónima y confidencial, el servicio ‘Cruz Roja Te Escucha 900 107 917’ con el fin de dar alivio emocional, especialmente durante la pandemia.

Casi cuatro años después, la iniciativa ha recibido 24.309 llamadas. Entre enero y noviembre de 2023, en concreto, se atendieron 7.215, un 6,16% más que en todo 2022, habiéndose convertido en un servicio imprescindible para la población, que, lejos de la pandemia, ahora refieren problemas de aislamiento o soledad, especialmente entre personas que tienen además problemas de salud, discapacidad o están en situación de vulnerabilidad. De todas las llamadas, el 4,65% necesitaron ser derivadas al siguiente nivel de especialización en la atención y un 1,4%, hasta el tercer nivel.

El 58,44% de las llamadas las realizaron mujeres (14.274) y un 32,6% tienen una edad comprendida entre los 50 y 64 años, si bien la mayoría de las llamadas se producen entre los 30 y los 64 (entre 30 y 39 años, el 15,44%; y entre 40 y 49 años, el 19,76%). Cruz Roja destaca, en este sentido, que se mantiene la tendencia de los últimos meses de llamadas realizadas por personas menores de edad, número que progresivamente va en aumento y que ya casi alcanza el 9% de las llamadas.

La importancia de aceptar las emociones

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta la manera en que una persona se siente, piensa y maneja las actividades diarias. A menudo, se asocia con una persistente sensación de tristeza y pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban. Este trastorno puede manifestarse de diversas formas, impactando no sólo la salud mental, sino también la calidad de vida en general.

Contra el estereotipo, una persona con depresión puede aparentar una vida normal, sonríe, se relaciona y esconde sus sentimientos y emociones cada día, pasando desapercibida incluso en su entorno. Éste es uno de los mayores desafíos al tratar la depresión, junto a la falta de recursos, de comprensión y empatía o el estigma asociado a los problemas mentales.

Por ello, Cruz Roja recuerda que, ante emociones desagradables que puedan acabar derivando en un problema de salud mental, es importante aprender a manejar esas emociones para afrontar las dificultades que puedan ocasionar, atendiendo a señales de alerta como la pérdida de energía, la irritabilidad, la sensación de vacío, el aislamiento o la sintomatología ansiosa, entre otras.

Cuando el malestar se mantiene en el tiempo y puede interferir en la vida, es necesario pedir ayuda profesional en lugar de tratar de continuar como si no ocurriera nada. Aunque podría ser algo puntual o momentáneo, asociado a situaciones desencadenantes concretas, también se pueden cronificar.

Según la organización, reconocer las emociones es el primer paso para aprender a aceptarlas. En este sentido, señala que hay que valorar y diferenciar todas las que se sienten en un momento determinado, ponerles nombre e identificar su causa (situación, pensamiento, recuerdo…). Y a partir de ahí, reflexionar sobre si hay que actuar de alguna manera y hablar con personas sobre ello y sobre los pasos importantes para comenzar a superarlas, dándoles la importancia que se merecen y aceptándolas.