Pasar al contenido principal
Según una consulta realizada por InfoJobs

Uno de cada tres trabajadores ya emplea herramientas de IA en el ámbito laboral

En el marco del Mobile World Congress (MWC), que se celebra entre el 3 y el 6 de marzo y en el que la inteligencia artificial será una de las grandes protagonistas, InfoJobs ha realizado una consulta sobre el impacto de dicha herramienta en el entorno laboral. Y es que, en poco tiempo, ha pasado de ser emergente a convertirse en una tecnología clave en muchos sectores.

La traducción automática es la herramienta de IA más utilizada en el entorno de trabajo.
La traducción automática es la herramienta de IA más utilizada en el entorno de trabajo.

Además del potencial de la inteligencia artificial extendida o los agentes de IA puestos al servicio de los usuarios como tendencias destacadas –que centrarán la atención del MWC–, este año estará marcado por la entrada en vigor de la regulación europea sobre IA y la aparición de nuevos actores en escena.

Todo ello en pleno debate sobre la manera de recopilar y tratar los datos y las presuntas violaciones de privacidad de la recién llegada DeepSeek, el modelo de lenguaje de origen chino dispuesto a competir con ChatGPT y Gemini, que ha llevado a países como Italia o Australia a prohibir o restringir su uso.

Los datos extraídos del ‘III Informe sobre Inteligencia artificial’, elaborado por InfoJobs, muestran que la IA sigue encontrando su espacio en la rutina de los trabajadores, ya que uno de cada tres declara hacer uso de herramientas de IA en el ámbito laboral.

Tras el fuerte impulso del uso en 2024 (32% vs. el 23% de 2023, cuando las herramientas llevaban pocos meses de recorrido), éste se sigue incrementando, aunque con un ligero crecimiento de dos puntos porcentuales. También ha aumentado en el último año la intensidad de uso, con un incremento de trabajadores que utilizan la IA en el ámbito laboral con más frecuencia que en periodos anteriores (8% vs. el 6% de 2024 y el 5% de 2023).

En contraposición, el uso declarado no es generalizado: un 66% de la población ocupada afirma no conocer o no hacer uso de estas herramientas en su trabajo (vs. el 68% de 2024 y el 77% de 2023).

Según los datos del estudio de InfoJobs, el perfil del usuario activo de la IA es un hombre (59% vs. 41% de mujeres), menor de 35 años (62% vs. 38% de mayores de 35), con estudios universitarios (76% vs. 21% de quienes cuentan con Bachillerato), que tiene un modelo de trabajo presencial (62% vs. 38% de teletrabajadores) y posee un nivel de ingresos alto (más de 2.000 euros, con el 42%).

Herramientas más utilizadas

En lo que se refiere a las herramientas de IA más utilizadas en el ámbito laboral, la traducción automática se sitúa en primera posición, con el 58%. A ésta le siguen los chatbots –como ChatGPT–, con el 44%, que también destaca por ser una de las que más crece (37% en 2024 y 32% en 2023). En tercer lugar, aparecen los asistentes de voz, con el 24%. Por otro lado, las herramientas menos utilizadas son las de diseño, generación de contenido y desarrollo y programación (todas ellas con un 4%).

A pesar de que la empresa es una de las vías principales de formación para los empleados, en cuanto a la IA continúa siendo insuficiente y no cubre ni a una cuarta parte de los usuarios: tan sólo el 20% de quienes declaran utilizar las herramientas ha recibido formación específica para su uso. Este porcentaje se reduce aún más entre quienes no son conscientes de su uso, bajando hasta un 7%.