Pasar al contenido principal
Miguel Clavero, investigador de la EBD-CSIC

La anguila, al borde de la extinción

Desde 1980, la población de anguila europea ha disminuido drásticamente, con menos del 10% de angulas llegando a las costas en comparación con décadas anteriores. La sobrepesca, la pérdida de hábitat y la introducción de parásitos son algunos de los factores que han llevado a este colapso. En esta entrevista, analizamos en profundidad las razones detrás de esta crisis y sus implicaciones.

La construcción de barreras, sobre todo, embalses, incluyendo centrales hidroeléhctricas, ha generado una enorme pérdida de hábitat disponible.
La construcción de barreras, sobre todo, embalses, incluyendo centrales hidroeléhctricas, ha generado una enorme pérdida de hábitat disponible.

¿Cuál es el principal factor que ha contribuido a la drástica reducción de la población de anguila europea?

La anguila europea colapsó en toda su área de distribución en torno a 1980. En esa época, el reclutamiento (la llegada de angulas a las costas), cayó rápidamente (en unos 10 años) más del 90% y no se ha recuperado. Es decir, en las últimas décadas (más o menos desde 1990) llegan menos del 10% de las angulas que llegaban antes de 1980. Las causas de este declive son probablemente diversas y están relacionadas entre sí. 

Por un lado, la construcción de barreras (sobre todo, embalses, incluyendo centrales hidroeléctricas) ha generado una enorme pérdida de hábitat disponible. Por otro se han introducido parásitos exóticos (Anguillicola cdrassus) que tienen efectos serios sobre la salud de las anguilas. 

Además, es posible que variaciones en las corrientes oceánicas tengan efecto sobre el reclutamiento. Pero no hay ninguna duda de que la sobrepesca ha sido uno de los principales causantes de este declive. De hecho, el derrumbe de la anguila europea sigue al que se produjo en la anguila japonesa y coincide con un aumento del comercio hacia Asia.

“La sobrepesca ha sido uno de los principales causantes de este declive”

Sobre este declive, que, como decía, no se ha solventado (ningún indicador muestra mejoras en la abundancia de anguila), se da el declive reciente que describimos en el artículo que hemos publicado, con datos del Delta del Ebro. Este declive es también enorme (80-90%) y rápido, y afecta a una especie ya muy tocada. 

¿Cuáles pueden ser las causas de esta disminución?

Las causas pueden ser generales de la población de anguila (la explotación continuada de una población bajo mínimos), pero también pueden deberse a factores que actúan a nivel local. Este sería el caso de la invasión por la jaiba azul (Callinectes sapidus) una especie de cangrejo americano que es un eficiente depredador de peces. Cuando digo que el efecto es local significa que se da allá donde la jaiba está presente... pero la jaiba se ha expandido por todo el Mediterráneo (y sigue por el Atlántico) a gran velocidad, por lo que el impacto se está haciendo generalizado.

¿Qué puede significar a nivel biodiversidad y del planeta esta extinción?

La extinción de cualquier especie supone una pérdida irremplazable del patrimonio natural mundial. Todas las especies son el resultado de un proceso evolutivo único, un componente exclusivo de la diversidad de la vida. La conciencia de que ese patrimonio natural existe, y de que es gigantesco, pero finito y vulnerable, es fundamental para intentar evitar las extinciones.

 Pero, en el caso de la anguila se conjugan también otros elementos. Por un lado, las anguilas, en general, y la europea, en particular, tienen un ciclo de vida único, realizando unas migraciones que se encuentran entre las más impresionantes de la naturaleza (siendo la de la anguila europea la más larga entre las anguilas), es decir, la pérdida de la anguila restaría poder de fascinación a la naturaleza.

Por otro lado, la anguila tuvo, y debería volver a tener, un papel clave en los ecosistemas acuáticos. Era a la vez una presa clave de muchas especies (nutria, distintas aves), y también un importante depredador de las aguas dulces (en la península ibérica, a menudo era el único pez depredador). La extinción imposibilitaría que ese papel pudiera recuperarse. Pero, además, alrededor de la anguila se han desarrollado numerosas culturas locales, tanto pesqueras, como gastronómicas y de conocimiento del medio. La extinción de la anguila es pérdida de cultura.

“Alrededor de la anguila se han desarrollado numerosas culturas locales, tanto pesqueras, como gastronómicas y de conocimiento del medio. La extinción de la anguila es pérdida de cultura”

¿Qué tipo de migración realiza la anguila?

Todas las anguilas europeas nacen en un área que no conocemos con precisión, pero que desde los años 20 del siglo pasado sabemos que se sitúa en el Mar de los Sargazos (sorprendentemente, en los últimos 100 años casi no hemos aprendido nada más). Al nacer tienen forma de hoja de sauce, y a ese estadio larvario se les llama leptocéfalos. Como tales las jóvenes anguilas recorren el Atlántico hacia el este, arrastradas por diferentes brazos de la corriente del Golfo. 

Tras un viaje que dura unos dos años de media (y puede llevar más de tres), los leptocéfalos, al acercarse a la costa, metamorfosean adoptando la forma de angulas, en la que se adentran en los medios acuáticos continentales (humedales, ríos, arroyos), rápidamente pigmentádose para convertirse en anguilas amarillas. Como anguilas amarillas las anguilas viven en las aguas interiores (cuando no había barreras, recorriendo más de1000 kilómetros río arriba), aunque pueden quedarse en la costa. 

Pasados entre 3 y 15 o 20 años, las anguilas sufren una última metamorfosis, convirtiéndose en anguilas plateadas. Los ojos crecen, el tono del vientre se hace más claro (plateado), y todo el espacio de vísceras queda ocupado por los ´órganos reproductores, lo que impide a las anguilas alimentarse. Así, los miles de kilómetros que separan a las anguilas de los Sargazos (entre 3.000 y 8.000, dependiendo de dónde partan) los recorren por una ruta que nunca antes han conocido (mucho más al sur que el camino de venida, pasando ahora cerca de Azores), sin comer y sin parar de nadar. Al llegar a la zona de reproducción y realizar y fertilizar las puestas, todas las anguilas mueren.

“La conservación de la anguila pasa por una moratoria pesquera y de comercialización”

¿Qué medidas se sugieren para mejorar la situación de la anguila europea?

La fundamental y más urgente afecta a la explotación comercial. La conservación de la anguila pasa por una moratoria pesquera y de comercialización. La presión pesquera debe ser cero por un periodo prolongado de, al menos, 10-15 años. Eso afecta a cualquier fin, incluyendo la pesca de angulas para realizar supuestas repoblaciones, que a los políticos suelen gustar mucho, pero que no se ha demostrado que sirvan para nada.

Dado el carácter global de la explotación de las anguilas, la moratoria no debe ser únicamente pesquera, sino también comercial. Es importante que Europa y Norteamérica prohíban la comercialización de productos de anguila. Es un paso necesario para que en Asia y, en especial, en Japón, se adopten medidas similares. Esto último es inviable a día de hoy, pero es imprescindible avanzar en esa dirección para trabajar por la conservación de la anguila europea y otras especies del género Anguilla.

Una vez se haya intervenido sobre la explotación comercial de la especie, se deben abordar otras medidas, en especial atendiendo a la permeabilización o eliminación de barreras, que permitan recuperar hábitat perdido Pero la prioridad debe ser la explotación. No existe explotación sostenible de una especie en una situación tan crítica como la de la anguila