
La Fundación Naturgy es, en la actualidad, un referente en materia de rehabilitación de viviendas y de formación en el ámbito energético, algo que ha conseguido gracias a las entidades sociales con las que ha venido trabajando en los últimos años y a una potente red de voluntarios. De hecho, esta labor ha permitido rehabilitar cerca de 3.300 viviendas y que una media anual de 150.000 jóvenes se hayan beneficiado de los programas educativos impulsados por la entidad.
Sobre ella, precisamente, profundiza María Eugenia Coronado, directora general de la Fundación Naturgy, quien en esta entrevista con Soziable.es también pone de relieve el afán divulgativo de la institución, merced al cual este año se han lanzado en torno a 15 publicaciones que abordan cuestiones como el cambio climático, la digitalización de redes, los gases renovables, las finanzas sostenibles y, por supuesto, la rehabilitación energética.
Asimismo, la directora general de la Fundación Naturgy expone los que, a su juicio, son los principales hitos que ha conquistado la entidad en sus 30 años de historia; alude a los motivos y a los objetivos con los que Naturgy puso en marcha su Fundación en 1992; menciona los principales colectivos a los que benefician con su actividad; y, en relación con la eficiencia energética, subraya las razones por las que esta es esencial y analiza el nivel de desarrollo en este ámbito en nuestro país.
- En 2022, la Fundación Naturgy cumple 30 años. ¿Por qué se decidió poner en marcha un proyecto de estas características?
Se quiso poner sobre la mesa el compromiso social de una institución como Naturgy, ver todas las necesidades que se presentaban en su momento y que continúan estando vigentes hasta ahora. Y querer devolver toda la colaboración, el apoyo y el acompañamiento que la sociedad necesita y ha venido necesitando durante estos casi 30 años de actividad.
- Pero ¿con qué objetivos nació la Fundación Naturgy?
Los objetivos concretos de la Fundación Naturgy han estado siempre vinculados a sus programas sociales. Venimos trabajando desde su creación, hace 30 años, en poder cubrir todas aquellas necesidades que se plantean en materia energética cercanas a nuestra comunidad, a la sociedad, a los sitios o a los lugares donde Naturgy desarrolla su actividad.
Es así como la Fundación ha venido evolucionando a la vez que evolucionaba la compañía y estamos ahora focalizados, con muchísimo empeño, en programas directos de ayuda social, que son todos aquellos que pasan por el plan de vulnerabilidad de Naturgy y del cual nosotros tenemos su parte más social y de comunicación directa con la sociedad.
Trabajamos muchísimo con niños y jóvenes para enseñarles que la energía es una cosa necesaria, bonita y amable que está ahí para ayudarnos
También venimos trabajando, siendo la fundación de una compañía energética, en todos aquellos temas que tienen que ver con la transición energética y que antes venían de la mano de la formación. Estamos trabajando muchísimo con niños y jóvenes para enseñarles que la energía es una cosa necesaria, bonita y amable que está ahí para ayudarnos. Pero que también se debe actuar con responsabilidad de cara al compromiso que tenemos todos en materia ambiental.
Y viendo las oportunidades que ofrece la transición energética, hemos querido desarrollar actividades para fomentar la empleabilidad de los chicos en condiciones de vulnerabilidad para que puedan vincularse a un empleo que les permita desarrollarse personal y profesionalmente. Desde su origen, venimos trabajando en estos temas de acción social directa y en temas de formación para ir construyendo conocimiento y responsabilidad alrededor de la energía.
- La misión de la Fundación Naturgy es la formación y sensibilización de la sociedad en la mejora de la eficiencia energética y la innovación tecnológica en el ámbito de la energía. Conforme a ella, ¿en qué líneas de acción trabajan actualmente?
Actualmente, estamos trabajando en un pilar muy social que tiene dos vertientes. Una es la acción social directa, donde desde 2017 tenemos un plan de vulnerabilidad que nos ha permitido rehabilitar más de 3.000 viviendas de familias en condiciones de vulnerabilidad. Aquí lo que hacemos fundamentalmente es una rehabilitación exprés de las viviendas para que puedan estar en condiciones de habitabilidad térmica y para que las condiciones extremas de frío o calor puedan resolverse para lograr unas mejores condiciones de vida y un ahorro energético.
Esta tarea la hacemos fundamentalmente gracias al apoyo de las entidades sociales. Sería prácticamente imposible lograrlo sin este trabajo en red que tenemos con entidades como Cáritas, Cruz Roja, la Fundación Roure, la Fundación Hábitat3… Trabajamos con más de 20 entidades y lo hacemos a través de ellas porque conocen la vulnerabilidad específica que hay en ciertos hogares y, de este modo, podemos llegar de una manera más directa.
Obviamente, esto también es posible gracias al apoyo de nuestros voluntarios. Tenemos un voluntariado energético muy potente y al final hacemos esta actividad a través de sus ojos y del trabajo en red que tenemos con las entidades sociales.
Tenemos también una escuela de energía en la que hacemos un acompañamiento a las familias para asesorarlas en hábitos de consumo, en consejos de eficiencia energética y les ayudamos a gestionar el bono social cuando tienen derecho a él y no han podido conseguirlo.
La otra vertiente es la parte que tenemos a nivel educativo. Aquí tenemos desde niños de primaria hasta jóvenes de secundaria con programas en los que les hablamos de la energía en términos actuales para que sepan que estamos viviendo una transición energética, conozcan el compromiso que tenemos para conseguir la sostenibilidad del planeta y que, a través de su actividad, de su empeño y de su formación, pueden ser partícipes de lo que se requiere en esta próxima década y en las siguientes, donde ellos van a ser protagonistas. Aquí hemos desarrollado hasta ahora ocho módulos, ocho ciclos de Formación Profesional, para que estos chicos tengan una posibilidad de formarse y acceder a un mercado que reconozca sus capacidades de desarrollo.
Trabajamos con más de 20 entidades porque ellas conocen la vulnerabilidad específica que hay en ciertos hogares y, de este modo, llegamos de una manera más directa
Y en esto es en lo que más énfasis hemos puesto en esta materia educativa en los últimos años. Hemos diseñado primero la formación y estamos ahora en el momento de facilitarles las prácticas para que puedan después acceder al mercado laboral. Y lo que nos queda como reto es conseguir su empleabilidad. Queremos empezar a generar una vinculación laboral con el apoyo de Naturgy y de las compañías contratistas de Naturgy.
Y a nivel de energía, tecnología y medioambiente, hemos visto, con el paso de los años, que era necesario aterrizar el conocimiento sobre temas relevantes que son de interés e importantes para debatir. Es decir, tener temas que generen conciencia sobre lo que nos está ocurriendo, nuestras posibilidades y el compromiso que tenemos todos. Aquí generamos estudios e informes que se traducen en publicaciones. Este año hemos hecho alrededor de 15 publicaciones en las que hablamos de cambio climático, de digitalización de redes, de gases renovables, de finanzas sostenibles, de rehabilitación energética…y de todo aquello que amerita ser conocido y debatido para que todos tengamos el mismo nivel de conocimiento y la posibilidad de debatir y opinar.
- ¿Hacia qué colectivos se dirige la actividad de sus diferentes programas?
En la parte más social, de rehabilitación de viviendas, nos dirigimos a familias que están en situación de vulnerabilidad, que nos llegan a través de las entidades sociales, a aquellas familias que necesitan un apoyo tanto en su rehabilitación como en su acompañamiento a través de la formación, de la ayuda para sus gestiones y demás temas relacionados con la energía.
Y en la parte educativa, tenemos una cobertura a nivel de prácticamente toda España porque tenemos unos programas que son itinerantes. Vamos allá donde nos necesitan y, además, tenemos una base de recursos digital muy importante a la que todos los centros educativos pueden acceder. Toda la actividad que realizamos en materia educativa, de la que se benefician una media de 150.000 jóvenes cada año, es de carácter gratuito, por lo que ingresar y tener acceso a estos programas no representa ningún coste para ellos y nos permite contribuir en todo el territorio español.
En el tema de la empleabilidad, estamos trabajando con los centros de Formación Profesional. Lo que hacemos es formar a los formadores para que estos puedan trasladar a los alumnos el conocimiento. Hemos tenido algo más de 35.000 alumnos que se han beneficiado de estos programas, pero queremos ir a más y, por ello, ya tenemos convenios con algunas comunidades autónomas donde nosotros, como fundación, podemos formar en aspectos en los que realmente somos expertos.
La actividad que realizamos en materia educativa es gratuita, por lo que acceder a estos programas no representa ningún coste para los centros y nos permite contribuir en todo el territorio español
Y en la parte de estudios e informes, nos dirigimos a toda la sociedad, porque hay temas de diversa índole y consideramos que es importante que todos podamos tener acceso a información fiable, verificable, contrastable y que pueda ser utilizada para tomar decisiones. Aquí hacemos muchos seminarios y webinar, pero todo viene acompañado de un estudio, de un informe y de datos para que el conocimiento tenga un soporte técnico en el cual basarse.
- En estos 30 años de historia, ¿cuáles son los hitos más relevantes que ha alcanzado la Fundación Naturgy?
En este momento, somos referentes en temas sociales, en materia de rehabilitación, y también en materia educativa. Esto ha sido posible gracias al trabajo de las entidades sociales y de los voluntarios. Entonces, para nosotros, ha sido un hito importante conseguir la vinculación de entidades sociales a nuestros programas de ayuda a las familias vulnerables y poder mantener ese camino que hemos venido construyendo con ellas es vital.
Y en materia educativa, tenemos un reconocimiento también a través del Ministerio de Transición Ecológica y venimos trabajando en programas con el Instituto de Transición Justa. Al final, ves que el esfuerzo que se hace por estos temas tiene reconocimiento y ello nos permite estar satisfechos y poder ir a más. Cuando tienes la posibilidad de que gente que puede opinar y tiene tanta influencia en ciertos ámbitos pueda ser validador de tus programas, para nosotros es muy satisfactorio porque nos permite llegar a muchísimas más personas.
Como hitos, más allá del número de beneficiarios que hayamos conseguido, destacaría las alianzas que hemos venido construyendo tanto en lo social como en lo educativo y en materia divulgativa porque en esta última actividad trabajamos también con entidades y expertos internacionales de muchísimo reconocimiento. Hemos tenido publicaciones conjuntas con la Universidad de Harvard y con la escuela de Regulación de Florencia y seminarios en los que han participado el Gobernador del Banco de España y el vicepresidente del Banco Central Europeo.
- La eficiencia energética es, sin duda, un asunto crucial. ¿Por qué la consideran esencial en la Fundación Naturgy?
Porque ahora estamos demandando muchísima responsabilidad de nuestros consumos y la eficiencia energética que podamos lograr cada uno a nivel personal y a nivel colectivo va a contribuir a que tengamos un planeta más sostenible de cara a la demanda futura de energía.
Nosotros trabajamos la vulnerabilidad y la eficiencia energética a nivel micro, vamos a viviendas individuales. Pero hay que trabajar en un tema mayor de rehabilitación, una rehabilitación estructural como modelo donde participen las instituciones, haya políticas públicas, financiación y participen las entidades sociales y los propietarios de las viviendas. Creo que, si no somos eficientes energéticamente, vamos a tener un panorama como planeta sostenible muy complicado en los próximos años.
Consideramos que es importante que todos podamos tener acceso a información fiable, verificable, contrastable y que pueda ser utilizada para tomar decisiones
- Y en España, ¿cuál es el nivel de eficiencia energética?
En España, se ha avanzado en materia de eficiencia energética, pero todavía queda muchísimo por trabajar. No solo en España, sino también a nivel de Europa. Y soluciones como la nuestra son un modelo a seguir, pero un modelo a trabajar a escala pequeña. Aquí la suma de los actores tiene que ser fundamental. Si no lo hacemos de esa manera, va a ser muy difícil que podamos alcanzar lo que se espera en materia de eficiencia y de rehabilitación.
Los últimos indicadores publicados sobre pobreza energética hablan de que en España el número de hogares con temperatura inadecuada creció cerca de cuatro puntos entre 2021 y 2022. Nosotros, por supuesto, abogamos por la eficiencia para que podamos tener un planeta más sostenible que atienda las necesidades de todos en una época en la que estamos cada día demandando mayor uso de la energía.
- Por último, desde Fundación Naturgy, ¿qué iniciativas tienen previsto poner en marcha en los próximos meses?
Estamos tratando de ampliar nuestra cobertura y trabajar con muchísimas más entidades sociales que nos permitan llegar a más familias vulnerables
Tenemos cerca de 3.300 viviendas rehabilitadas y queremos alcanzar las 4.000 en los próximos doce meses; ampliar el número de proyectos de atención a centros que asisten a personas en situación de vulnerabilidad; y también queremos dar mayor espacio a las actividades de voluntariado que hacemos a través de la compañía.
En materia educativa, estamos trabajando muy intensamente en poder cerrar el círculo de la formación, buscar con impacto y con medición de impacto que estos chicos que han pasado por nuestra formación puedan, efectivamente, vincularse laboralmente a una empresa. Tenemos que ser capaces de medir si lo han conseguido o no y en qué tendríamos que trabajar para poder ayudarles a que esto sea posible.
Y en el tema de formación, estamos trabajando, gracias a los programas que desarrollamos con el Instituto de Transición Justa, en un estudio para ver las posibilidades de empleo que tienen las mujeres en el escenario de la transición justa. Queremos identificar cómo están en este momento, cuáles son las oportunidades que ofrecen en los pilares más relevantes de la transición, cuáles son las barreras a las que se están enfrentando y cómo podemos conseguir que el número de mujeres que están vinculadas a esta actividad pueda crecer.