¿Qué significa haber ganado en la primera edición de los Rural Startup Awards?
Para nosotros este premio es un orgullo y un aliciente para seguir adelante. Es también una responsabilidad. Creemos que lo que hacemos es necesario para el futuro que todos queremos tener y el que este esfuerzo se comparta y se valore es muy importante para nosotros.
Este tipo de cosas anima a otras iniciativas a salir adelante y realmente hay mucho trabajo por hacer en el medio rural. Es un trabajo muy necesario, pero, además, muy agradecido; ahora más aún si cabe.
¿Cómo mejora su empresa el tema de la recogida de residuos?
Lo mejora en tres aspectos fundamentales: Por una parte, mejora su potencial, es decir, permite aumentar su valor en el punto de tratamiento porque evita su degradación incontrolada.
Por otra parte, al digitalizarlo y automatizarlo reduce su coste de recogida, tanto el económico como el humano, porque es una actividad ingrata para el ganadero.
Además, evita riesgos y molestias en su entorno porque lo mantiene siempre controlado y reduce los tiempos de almacenamiento en la explotación.
En definitiva, estamos facilitando esos excesos de residuos que por falta de alternativas de gestión ahora mismo están causando problemas medioambientales pasen a ser recursos y se puedan aprovechar en otras cadenas de valor.
¿Podría explicarnos el funcionamiento de su sistema?
El sistema de Agrolinera consiste en una combinación de puntos de recogida o transferencia sensorizados y una plataforma en la nube. A través de esta plataforma, un operador monitoriza remotamente sus datos en tiempo real para coordinar la recogida entre todos y hacerla frecuente.
Como el operador puede ver el estado de llenado de cada fosa o punto de recogida también puede organizar las recogidas conjuntamente, certificar las transacciones de residuo y crear un sistema de ‘Saneamiento virtual’ que hace que el ganaderos se pueda despreocupar de este exceso de purin o de sus sueros lácteos.
“Estamos facilitando esos excesos de residuos que por falta de alternativas de gestión ahora mismo están causando problemas medioambientales”
¿Por qué es importante que los ganaderos reduzcan el impacto ambiental de sus actividades?
Es importante no sólo por imperativo legal, sino porque puede ser una buena inversión a corto y largo plazo. No solo puede beneficiarse de bonificaciones en el precio de la leche que ofrecen las lácteas sino que la sostenibilidad mejora la coexistencia con otras actividades en el campo y, al dignificar la actividad, facilita el relevo generacional.
Pero es más importante aún que puedan hacerlo a un coste asumible. La mejor manera es conseguir que este residuo sea valioso para el punto de tratamiento porque de esta manera a la planta de biogás le compensará recogerlo sin tener que cobrar mucho por hacerlo. Esto es lo que buscamos con nuestro sistema
“La sostenibilidad mejora la coexistencia con otras actividades en el campo y, al dignificar la actividad, facilita el relevo generacional”
¿Cree que a través de la tecnología y la innovación se puede revertir los problemas de la despoblación en las zonas rurales?
La tecnología es condición necesaria para mantener la actividad ganadera tradicional que es el principal determinante de la población rural en sus comunidades, pero no es suficiente. Además, es necesario un cambio cultural para demostrar que la innovación puede crear valor y mejorar la vida en estas comunidades para que la gente se busque un futuro en el campo.
Nosotros defendemos la innovación y la digitalización aplicadas a los procesos tradicionales, buscando soluciones de economía circular que ahora son posibles con la tecnología actual. Creemos que este es el mensaje que debe calar para animar a explotar el potencial que tiene el territorio y el sector primario que depende de él.