
Un sistema de alimentación sin desperdicio depende de la acción de todos. Por eso, precisamente, desde Too Good To Go se esfuerzan, de forma continua, en concienciar y sensibilizar a la población sobre la importancia de que los alimentos aptos para el consumo no terminen en el cubo de la basura.
Tal y como explicó a Soziable Mette Lykke, CEO de Too Good To Go, el objetivo –y el sueño que mueve a la compañía– no es otro que “avanzar hacia un sistema de alimentación más justo, eficiente, sostenible y sin desperdicio”, inspirando y empoderando a las personas para actuar contra él.
En esta entrevista, además, Lykke aborda los desafíos que han afrontado en la plataforma; alude a los proyectos que tienen previsto poner en marcha para continuar innovando; y se refiere a algunas de las colaboraciones estratégicas que han establecido para promover la sostenibilidad alimentaria.
- ¿Qué le motivó a unirse a Too Good To Go?
Mi incorporación a Too Good To Go no fue simplemente una decisión profesional, sino una apuesta por transformar la realidad social en torno al desperdicio de alimentos. Siempre me ha impactado la magnitud del problema y, convencida de que el compromiso de empresas, consumidores y gobiernos puede marcar un cambio real, me sentí impulsada a tomar acción.
Descubrí Too Good To Go en septiembre de 2016 durante un viaje en autobús, cuando una conversación con una pasajera me abrió los ojos a esta iniciativa. Lo que comenzó como una fascinación se convirtió en una oportunidad para aportar, primero como inversora, aportando tanto capital como credibilidad, y luego, en la primavera de 2017, en asumir el cargo de directora ejecutiva, un rol que asumo con ilusión y compromiso porque creo en que juntos, empresas, consumidores e instituciones, podemos liderar la transformación del desperdicio alimentario.
Pero la idea de Too Good To Go comenzó en 2015, en un buffet en Dinamarca, cuando unos amigos vieron que al final del servicio, toda la comida sobrante en perfecto estado se acababa tirando a la basura sin ninguna alternativa para evitar su desperdicio y se preguntaron cómo era posible que, en un mundo con tantos avances tecnológicos, todavía se permitiera que tantos alimentos se desperdiciaran sin ninguna solución. Esta imagen impactante y el compromiso de buscar soluciones me convencieron de que cada acción cuenta y es ese espíritu el que me motiva a seguir impulsando nuestra acción y contribución para seguir avanzando en la misión de salvar comida y cuidar el planeta.
- ¿Cómo funciona la aplicación para reducir el desperdicio de alimentos?
A través de la aplicación, conectamos a los usuarios con miles de restaurantes, supermercados, hoteles, panaderías y todo tipo de establecimientos de alimentación que venden Packs Sorpresa con su excedente diario de comida a precios muy reducidos. Los usuarios pueden reservar estos packs y recogerlos en el establecimiento en el horario indicado, haciendo que cada comida salvada sea un paso más hacia un planeta con menos desperdicio.
“A nivel global ya se han salvado más de 400 millones de Packs Sorpresa de comida a través de la app gracias a nuestra comunidad de más de 100 millones de usuarios y más de 175.000 establecimientos”
Además de los Packs Sorpresa, desde hace muy poco tiempo también se pueden salvar Cajas Despensa, una nueva solución para salvar el excedente de comida de marcas y fabricantes de alimentación como Bimbo, Heinz, Hero, Smileat, entre otras. Muchas veces las marcas se encuentran con productos que están perfectos para su consumo pero que, por errores en el etiquetado, cambios de diseño en los envases, fecha de consumo próxima u otros factores, no han podido venderlos a través de los canales habituales. En ellas podemos encontrar desde snacks saludables, comida infantil, conservas, bebidas, entre otros muchos productos. Esta nueva opción, que incluye la posibilidad de recibir el pedido a domicilio en un plazo de dos a cinco días, amplía las alternativas para combatir el desperdicio y ayuda a las personas a acceder a alimentos de calidad a precios reducidos al mismo tiempo que cuidan del planeta.
- ¿Qué impacto ha tenido Too Good To Go en la reducción del desperdicio de alimentos?
A nivel global ya se han salvado más de 400 millones de Packs Sorpresa de comida a través de la app gracias a nuestra comunidad de más de 100 millones de usuarios y más de 175.000 establecimientos. Con ello ya se ha evitado la emisión de más de un millón de toneladas de CO2e. En el caso de España, donde aterrizamos en septiembre de 2018, la respuesta también ha sido muy positiva. Ya contamos con más de 9 millones de usuarios y más de 20.000 establecimientos que han salvado más de 26 millones de Packs Sorpresa, el equivalente a 70.200 toneladas de CO2e.
Pero más allá de soluciones como nuestra app también estamos lanzando constantemente acciones de concienciación y sensibilización con el objetivo de inspirar y empoderar a todo el mundo a tomar acción contra el desperdicio alimentario. Con todo ello no sólo queremos visibilizar y crear conciencia sino también dar herramientas y que todos podamos actuar y contribuir para avanzar hacia un sistema de alimentación más justo, eficiente, sostenible y sin desperdicio.
- ¿Cómo seleccionan a los socios comerciales para la plataforma?
En Too Good To Go nuestro objetivo es ayudar a cualquier tipo de negocio de alimentación a reducir el desperdicio de alimentos de la manera más sencilla posible. Por ello, todo establecimiento que tenga excedente alimentario puede unirse a Too Good To Go y poner a disposición su excedente diario a través de la app. El proceso es muy simple: si un negocio está interesado, puede registrarse a través de nuestra web y desde ese momento estará acompañado de nuestro equipo, que le ayudará a gestionar y dar salida a su excedente de comida a través de la app.
- ¿Qué desafíos han afrontado en su expansión internacional?
Nuestra expansión internacional ha sido un desafío, pero era algo que teníamos claro que queríamos afrontar como parte de nuestra misión. No podemos olvidar que cada año se tiran en el mundo más de 2.500 millones de toneladas de alimentos y que esto supone el 40% de la producción mundial de comida. Nuestro objetivo es claro y es que queremos contribuir de forma efectiva para la consecución del objetivo establecido por la ONU de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030 (ODS 12.3). Sin duda, todo proceso de expansión tiene sus retos y no es sencillo, requiere de tiempo y recursos, pero nuestra misión es clara y sólida y actualmente estamos actuando contra el desperdicio de alimentos en 19 países en Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia.
“Nuestro objetivo es ayudar a cualquier tipo de negocio de alimentación a reducir el desperdicio de alimentos de la manera más sencilla posible”
- ¿Cómo involucran a los consumidores en la lucha contra el desperdicio de alimentos?
Involucrar a los consumidores es clave si queremos abordar de forma eficaz el desperdicio de alimentos y generar un cambio real. Pues no podemos olvidar que la mitad del desperdicio de comida se genera en los hogares. Sin embargo, es necesario acompañar a los consumidores y darles las herramientas que les ayuden a tomar acción frente al desperdicio de alimentos en su día a día.
La app es una forma tangible y sencilla que ponemos a disposición de los consumidores para contribuir y ayudar a reducir el desperdicio, pero somos conscientes de que debíamos dar un paso más allá si queríamos generar un cambio en los hogares y que aquí se pueda reducir también el desperdicio.
Es por ello por lo que nació nuestra iniciativa 'Mira, huele, prueba' para acabar con la confusión que aún hoy existe sobre el significado de la fecha de consumo preferente. Aún cerca de la mitad de los consumidores no sabe cuál es el significado de esta fecha. Por ello lanzamos la etiqueta ‘Mira, huele, prueba’ con el pictograma de un ojo, una nariz y una boca, que se incorpora a los envases de fecha de consumo preferente para recordar a los consumidores que una vez vencida esta fecha utilicen sus sentidos para saber si el producto sigue siendo apto o no y así reducir el desperdicio. Actualmente ya se han sumado a esta iniciativa más de 550 marcas de gran consumo a nivel global que están incorporando la etiqueta en los envases de sus productos.
Además, nuestras redes sociales se han convertido también en un potente altavoz para sensibilizar, pero sobre todo para compartir trucos y recetas que ayuden a los consumidores a reducir el desperdicio de alimentos en nuestro día a día. Y es que no sólo se trata de visibilizar el problema sino también de proporcionar las herramientas para que todos podamos actuar y contribuir, y así conseguir un impacto a gran escala.
- ¿Qué proyectos futuros tiene Too Good To Go para seguir innovando?
Tenemos un sueño y ese es el de alcanzar un planeta sin desperdicio de alimentos y para ello tenemos una misión, que como decía antes, es inspirar y empoderar a todo el mundo para tomar acción frente al desperdicio de comida. Para ello nuestro objetivo es seguir fortaleciendo nuestra comunidad de usuarios y establecimientos a nivel global y juntos seguir actuando frente al desperdicio de alimentos. Además, estamos constantemente trabajando en nuevas soluciones que ayuden a abordar el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de valor.
Recientemente lanzamos nuestras Cajas Despensa y hace algo más de un año, Too Good To Go Platform, un software impulsado con inteligencia artificial que ayuda a supermercados e hipermercados a digitalizar y monitorizar el etiquetado de fecha de los alimentos y gestionar y redistribuir de forma eficiente sus excedentes. Y además de todo esto, seguiremos trabajando en acciones de sensibilización que sobre todo ayuden a las personas y los negocios a tener el conocimiento y las herramientas para reducir el desperdicio en su día a día.
“La tecnología está siendo y va a ser una pieza fundamental para garantizar un sistema alimentario sostenible y sin desperdicio”
- ¿Cómo miden el éxito de la plataforma en términos de impacto ambiental?
En Too Good To Go medimos el éxito de la compañía no sólo en la cantidad de comida salvada, sino también en el impacto ambiental que logramos con cada acción. Sabemos que el desperdicio de alimentos es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y que cada vez que se tiran alimentos se desperdician también recursos naturales muy valiosos como el agua, la tierra o la energía empleados para producir esa comida. Eso es algo que no podemos ignorar. Por ello siempre recordamos que cada alimento que no se desperdicia, contribuye directamente a la reducción de estas emisiones y ayuda a preservar nuestro planeta.
Por ejemplo, sólo en España ya se han salvado más de 26 millones de Packs Sorpresa, esto equivale a más de 70.200 kilos de CO2eq que se han evitado a la atmósfera o a haber evitado el uso innecesario de más de 20.000 millones de litros de agua.
- ¿Qué colaboraciones estratégicas han realizado para promover la sostenibilidad alimentaria?
La colaboración es uno de los pilares fundamentales de nuestra estrategia. Hemos establecido alianzas estratégicas que abarcan distintos sectores, desde el retail alimentario hasta la hostelería, asociaciones profesionales, empresas y organizaciones sociales. Durante todos estos años han sido muchas las colaboraciones que se han ido generando. Por ejemplo, hemos creado esta coalición de marcas para poder poner en marcha la iniciativa ‘Mira, Huele, Prueba’ en 15 países.
También, hace unos años en España, unimos fuerza con algunos grandes chefs con Estrella Michelin para lanzar la campaña ‘Chefs contra el desperdicio’. En ella, estos maestros y maestras de la cocina compartieron sus trucos y recetas antidesperdicio sirviendo así de inspiración a muchos y muchas para tomar acción y reducir el desperdicio en casas. Y más recientemente en España creamos alianzas con organizaciones sociales, asociaciones profesionales y otras iniciativas para unir fuerzas y solicitar una ley nacional contra el desperdicio de alimentos que ha sido aprobada hace tan solo unas semanas en el Congreso de los Diputados.
- Por último, ¿cómo ven el futuro de la tecnología en la lucha contra el desperdicio de alimentos?
Cada vez es más evidente que la tecnología es una herramienta esencial para impulsar una economía circular, con la sostenibilidad como eje central, y con la inteligencia artificial se abre ahora un mundo de posibilidades que nos va a demostrar todo el potencial de la tecnología y todas las aplicaciones y usos posible que se pueden hacer de ella para abordar grandes retos como el que plantea el desperdicio de alimentos. Así que no cabe duda alguna de que la tecnología está siendo y va a ser una pieza fundamental para garantizar un sistema alimentario sostenible y sin desperdicio.