
Inclusión real, empatía, innovación y colaboración son los valores que guían la labor de EMPOWER. La entidad, fundada en 2020, trabaja con museos y centros culturales para conseguir que sus espacios sean accesibles, sobre todo para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Pero, tal y como recuerda a Soziable Laura Donis, fundadora y CEO de este proyecto, su trabajo arrancó varios años antes. Concretamente, en 2013, con el programa Empower Parents, que ha impactado positivamente en cerca de 1.000 personas y casi 300 familias acercando las experiencias culturales –y convirtiéndolas en algo flexible y accesible– a personas con TEA.
En esta entrevista, además, Donis se refiere a los desafíos a los que deben hacer frente las familias con infancias con autismo para acceder a la cultura; detalla la forma en la que la mediación cultural que ejercen desde EMPOWER puede convertir las instituciones culturales en espacios más inclusivos y accesibles; y esboza alguno de los próximos pasos que pretenden dar desde la entidad para seguir avanzando hacia su objetivo fundamental.
- ¿Qué le inspiró a fundar EMPOWER y cuál fue el proceso de transición desde el programa Empower Parents?
Desde 2013, he sido la responsable del programa Empower Parents, una iniciativa de mediación cultural dirigida a familias con infancias con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). El programa se inició en el Museo ICO de Madrid, convirtiéndose en un espacio de experimentación donde pudimos desarrollar y consolidar una metodología innovadora en accesibilidad cultural.
A lo largo de los años, observamos que muchas instituciones culturales querían ser más accesibles, pero no sabían cómo hacerlo, y que las familias necesitaban un rol más activo en la transformación de estos espacios. Fue entonces cuando nació EMPOWER, con el objetivo de dar un paso más allá: llevar el impacto de Empower Parents a nuevas instituciones culturales y garantizar que la accesibilidad deje de ser una iniciativa puntual para convertirse en un pilar estructural de los museos y centros culturales.
La transición desde Empower Parents a EMPOWER ha sido un proceso natural. Lo que comenzó como un programa en un museo se ha convertido en una red de instituciones culturales comprometidas con la inclusión, donde la formación de profesionales, la co-creación con las familias y el diseño de experiencias accesibles son la base del trabajo que realizamos.
Hoy, a través de EMPOWER, seguimos ampliando este impacto, formando equipos en museos, centros de arte y espacios patrimoniales, y consolidando un modelo de trabajo que garantiza que todas las personas puedan disfrutar y participar en la cultura sin barreras.
- ¿Cómo describiría la misión y visión de EMPOWER en el contexto de la mediación y educación cultural?
Nuestra misión es garantizar que todas las personas, especialmente aquellas con autismo, puedan vivir experiencias culturales accesibles y enriquecedoras. Trabajamos desde la mediación cultural, entendiendo que la accesibilidad no es solo eliminar barreras físicas o sensoriales, sino crear experiencias significativas y participativas para todas las personas.
Nuestra visión es construir un mundo donde la cultura sea un derecho real y efectivo. Buscamos que la accesibilidad deje de ser un programa puntual y pase a formar parte de la estructura y valores de las instituciones culturales.
“Desde EMPOWER, trabajamos con los museos y centros culturales para adaptar sus espacios y diseñar experiencias flexibles y accesibles”
- ¿Qué desafíos afrontan las familias con infancias con autismo al intentar acceder a la cultura y cómo trabaja EMPOWER para superarlos?
Las familias con infancias con autismo enfrentan múltiples barreras al acceder a la cultura, entre ellas:
- Barreras sensoriales: Espacios con ruidos intensos, iluminación fuerte o estímulos no regulados.
- Falta de formación en los equipos de los museos: Muchos profesionales no saben cómo interactuar con personas autistas ni cómo facilitar su participación.
- Normas rígidas: Modelos de visita que no permiten la exploración libre o la flexibilidad.
- Falta de información accesible: La ausencia de guías previas, pictogramas o materiales adaptados genera incertidumbre en las familias.
Desde EMPOWER, trabajamos con los museos y centros culturales para adaptar sus espacios y diseñar experiencias flexibles y accesibles. Formamos al personal, desarrollamos herramientas accesibles y, sobre todo, implicamos a las familias en el diseño de las actividades culturales.
- ¿Podría explicar cómo la mediación cultural puede transformar las instituciones culturales en espacios más inclusivos y accesibles?
La mediación cultural es un puente entre los museos y la sociedad. En el contexto de la accesibilidad, permite que los espacios culturales no solo eliminen barreras, sino que se conviertan en lugares vivos y participativos.
En EMPOWER aplicamos la mediación cultural para:
- Crear experiencias personalizadas, en lugar de visitas estandarizadas.
- Escuchar a las familias y diseñar propuestas que respondan a sus necesidades.
- Formar a los equipos culturales para que la accesibilidad sea parte de su ADN.
- Promover la participación activa de personas con autismo en la cultura.
- ¿Qué impacto ha tenido el programa Empower Parents desde su creación en 2013 y cuántas familias se han beneficiado hasta ahora?
Desde su creación en 2013, el programa Empower Parents ha beneficiado a cerca de 1.000 personas, incluyendo a casi 300 familias, y ha colaborado con más de 20 instituciones culturales, entre museos, centros de arte y espacios patrimoniales.
Uno de los mayores impactos del programa ha sido la formación y sensibilización de profesionales del ámbito cultural, con más de 200 profesionales formados en accesibilidad, mediación cultural y atención a la diversidad. Este proceso ha permitido que más instituciones integren prácticas inclusivas en sus estructuras, garantizando la sostenibilidad de los cambios.
Además, Empower Parents ha servido como modelo para otras instituciones culturales, promoviendo la transformación de los museos en espacios más accesibles y fomentando la participación activa de las familias en la construcción de entornos culturales inclusivos.
“El programa Empower Parents ha beneficiado a cerca de 1.000 personas, incluyendo a casi 300 familias, y ha colaborado con más de 20 instituciones culturales, entre museos, centros de arte y espacios patrimoniales”
- ¿Cómo se estructura el programa Empower Parents y qué papel juegan las familias en el diseño y desarrollo de las sesiones?
Empower Parents se basa en tres pilares fundamentales:
- Co-diseño con las familias: Las familias participan en la creación de actividades y estrategias de accesibilidad.
- Espacios de mediación cultural: Se desarrollan sesiones adaptadas en los museos, promoviendo la exploración libre y la interacción.
- Formación de equipos de museos: Capacitación en accesibilidad, comunicación inclusiva y atención a la diversidad.
Las familias son protagonistas, no solo asistentes. Su conocimiento y experiencia son esenciales para diseñar actividades realmente inclusivas.
- ¿Qué es la Red EMPOWER y cómo contribuye a la inclusión y accesibilidad en las instituciones culturales?
La Red EMPOWER es una red de museos, centros de arte y espacios patrimoniales comprometidos con la accesibilidad y la mediación cultural. Su objetivo es compartir conocimientos y metodologías para que la inclusión no dependa de iniciativas aisladas, sino que sea parte de la estructura de las instituciones culturales.
Actualmente, colaboramos de forma estable con 12 instituciones culturales y seguimos creciendo.
- ¿Cuál ha sido el papel de la Fundación ICO y la Fundación Nemesio Díez en el desarrollo y expansión de la Red EMPOWER?
El programa Empower Parents nace en 2013 gracias a la colaboración de la American Alliance of Museums, el Queens Museum of NYC y Museo ICO en España. Desde su creación, ha contado con la financiación y el apoyo del Fundación ICO, consolidándose como un modelo de referencia en accesibilidad cultural. Desde sus inicios, el museo se convierte en un laboratorio de experimentación donde testear nuevas prácticas de mediación y accesibilidad cultural. A lo largo de los años, esta colaboración ha permitido desarrollar y consolidar una metodología innovadora que ha servido de referencia para otras instituciones.
En 2020, Fundación ICO publica el libro Empower Parents: Imaginando espacios comunes, escrito por Laura Donis, donde se sistematiza la práctica de trabajo del programa desde 2013 hasta 2019. Esta publicación no solo documenta el impacto del proyecto, sino que también proporciona una hoja de ruta para la transformación de las instituciones culturales en espacios más inclusivos.
En 2021, EMPOWER retoma la colaboración con el Museo ICO y se refuerza la alianza con el objetivo de ampliar el impacto del programa y consolidar la Red EMPOWER. Desde entonces, se trabaja con la meta de incorporar dos nuevas instituciones cada año a la red, garantizando que más museos y centros culturales adopten prácticas accesibles y sostenibles a largo plazo.
“La Red EMPOWER es una red de museos, centros de arte y espacios patrimoniales comprometidos con la accesibilidad y la mediación cultural”
En 2024, gracias al apoyo de la Fundación Nemesio Díez, se ha logrado transferir la metodología de Empower Parents al Museo de América, perteneciente a la Subdirección General de Museos Estatales, y a la Fundación Casa de México en España. Este proceso ha incluido la capacitación de sus equipos de educación y mediación, asegurando que estas instituciones integren modelos de accesibilidad en sus estructuras y programas.
El respaldo de ambas fundaciones ha sido clave para que más espacios culturales adopten modelos de accesibilidad y mediación que respondan a las necesidades reales de las familias con autismo, consolidando así una red de instituciones comprometidas con la accesibilidad cultural.
- ¿Qué valores y principios guían el trabajo de EMPOWER y cómo se reflejan en sus programas y actividades?
Nuestros valores fundamentales son:
- Inclusión real: La accesibilidad no debe ser un programa aislado, sino un principio estructural.
- Empatía: Escuchar y entender las necesidades de las familias es la base de nuestro trabajo.
- Innovación: Buscamos nuevas formas de acercar la cultura a todas las personas.
- Colaboración: Trabajamos en red con familias, instituciones y profesionales culturales.
Estos valores se reflejan en cada acción de EMPOWER, desde la formación hasta la mediación cultural.
- ¿Cuáles son los próximos pasos y objetivos futuros para EMPOWER y la Red EMPOWER en términos de expansión y desarrollo de nuevos proyectos?
Nuestros próximos pasos incluyen:
Ampliar la Red EMPOWER, sumando nuevas instituciones culturales dentro y fuera de España. Actualmente, estamos trabajando en un proyecto para escalar el programa a nivel europeo, expandiendo nuestra metodología y consolidando una red de instituciones comprometidas con la accesibilidad cultural en diferentes países.
Desarrollar nuevos modelos que garanticen la capacitación de profesionales, con programas formativos específicos para que los equipos de museos y centros culturales adquieran las herramientas necesarias para diseñar y gestionar experiencias verdaderamente inclusivas. Creemos que la sostenibilidad de la accesibilidad cultural pasa por la formación y la transformación estructural de las instituciones.
Fortalecer la colaboración entre museos, familias y mediadores culturales, promoviendo una cultura organizativa donde la inclusión no sea un programa puntual, sino una parte esencial de la identidad de cada institución.
Con esta expansión, nuestro objetivo es consolidar EMPOWER como un referente en accesibilidad cultural a nivel internacional y seguir construyendo un futuro donde la cultura sea realmente de todas las personas.