
Fundada en 1996 por Antonio Soriano, Rehatrans es una empresa familiar especializada en la adaptación de vehículos para el traslado de personas con movilidad reducida. Tal y como explica, en una entrevista para Soziable, Óscar Soriano, hijo del fundador y actual director general de la firma: “antes de la fundación de Rehatrans teníamos otra empresa dedicada al mundo de la carrocería y especializada en la adaptación de camiones, pero la crisis de principios de los 90 nos afectó de manera muy importante y mi padre, que es un visionario un emprendedor de la vieja escuela, empezó a pensar en alternativas para mantener los puestos de trabajo de sus empleados”.
Finalmente, decidió emprender la misión de llevar la accesibilidad a todas las personas, convirtiéndose en una empresa pionera del sector en España, ya que fue la primera en adaptar un vehículo para personas con discapacidad. Desde entonces no ha parado de crecer gracias a la utilidad de sus soluciones. En la actualidad cuenta con 30 trabajadores y una producción media anual de 500 vehículos adaptados.
¿Cuál ha sido la evolución y los principales hitos de la compañía desde su fundación?
En aquellos primeros años de comienzo de la actividad, hubo un boom bastante importante en la adaptación de vehículos para las personas con movilidad reducida, justo antes de la crisis de 2007. Sobre todo, la Fundación ONCE hizo grandes esfuerzos por potenciar este tipo de iniciativas.
Cuando se produce la crisis de 2007, desaparecieron todas las ayudas y nuestra empresa, al igual que el resto de la sociedad, pasamos por unos momentos difíciles. Sin embargo, es en los últimos 10 años cuando Rehatrans ha crecido a un ritmo muy fuerte.
¿Cuál es el perfil de los clientes de Rehatrans y cómo ha ido evolucionando ese perfil?
Tenemos tres grandes grupos de clientes que destacan dentro del amplio espectro de servicios que ofrecemos en cuanto adaptaciones de vehículos, pero, sin duda, para nosotros la razón de ser de nuestra empresa son las familias y personas particulares con necesidad de resolver sus problemas de movilidad, que suponen un tercio de nuestra facturación.
Un segundo grupo de clientes son las empresas del sector sociosanitario, como las residencias y centros de día, que necesitan vehículos adaptados para trasladar a sus usuarios y, por último, están nuestros queridos taxistas, que también ofrecen un importante servicio público a toda la comunidad de personas con movilidad reducida.
¿Cómo contribuye la empresa a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad?
Cuando Rehatrans empezó con esta actividad era muy poco habitual ver coches adaptados; de hecho, podemos decir que fuimos pioneros en este sector. Fuimos una de las primeras empresas que tuvo la valentía de cortar un coche de la manera que lo hacemos para realizar las adaptaciones.
Claramente, contribuimos ofreciéndoles a las personas con movilidad reducida independencia para poder trasladarse a los lugares que necesiten. Esto se nota en las reacciones que los clientes tienen cuando reciben por primera vez su coche adaptado, realmente se emocionan y te dicen que les ha cambiado la vida, porque les permite hacer un montón de cosas que hasta ese momento no podían hacer y han ganado muchísima autonomía.
“Fuimos una de las primeras empresas que tuvo la valentía de cortar un coche de la manera que lo hacemos para realizar las adaptaciones”
¿Cuáles son los objetivos de Rehatrans y qué retos afronta en la actualidad?
Somos un equipo muy compacto que acumula ya más de 20 años de experiencia en esta actividad y tenemos una visión bastante clara de cuáles deben ser nuestros objetivos, porque, para hacer los trabajos que realizamos, que son complejos y muy delicados, siempre debemos asegurarnos de que disponemos del personal más profesional.
Estamos convencidos de que debemos continuar como hasta ahora, manteniéndonos lo más cerca posible de nuestros clientes y siendo importantes para ellos, ya que les devolvemos una parte de lo que nos dan al depositar en nosotros su confianza. Así que el objetivo principal es no perder esta cercanía y asegurar el mejor servicio al mejor precio posible.
En lo que respecta a los retos, en general nos enfrentamos, al igual que toda la sociedad, a los problemas relacionados con la difícil situación económica actual que afecta tanto a las empresas como a las familias y trabajadores.
En particular, tenemos también algunos retos que tienen que ver con los cambios tecnológicos en el sector del automóvil. El vehículo eléctrico se está desarrollando e implantando a una velocidad importante y para nosotros muchas veces sopone un desafío importante, porque realizamos transformaciones muy agresivas, las cuales no son nada fáciles o son directamente imposibles en modelos de coches eléctricos cuyas baterías ocupan todos los bajos del vehículo. Tenemos mucho trabajo por hacer en ese ámbito y confiamos en que al final conseguiremos avanzar.
“El vehículo eléctrico se está desarrollando e implantando a una velocidad importante y para nosotros muchas veces sopone un desafío importante”
¿Qué papel juega la innovación tecnológica en Rehatrans? ¿Cuáles son las principales innovaciones que ha desarrollado en el ámbito del transporte accesible?
Nuestras innovaciones no son estrictamente tecnológicas, estamos muy centrados en la mejora del producto para que sea muy manejable y tenga unos acabados, no solo operativos, sino también estéticos. Por ejemplo, estamos incorporando luces LED automáticas que se encienden al abrir el portón, lo cual resulta práctico y acogedor.
Por otro lado, también se han venido produciendo grandes avances en los materiales utilizados en las adaptaciones, que ahora son mucho más ligeros y contribuyen de esta manera a reducir el peso y el consumo de combustible. Asimismo, también ha habido grandes mejoras en cuanto a insonorización de los vehículos, porque hace años las adaptaciones implicaban que el coche fuese más ruidoso.
Todos estos avances también hay que agradecérselos a los fabricantes de vehículos, que hace unos 10 años empezaron a identificar que el colectivo de personas con movilidad reducida era un mercado creciente. Así que han puesto bastante el foco en ello y colaboran mucho con las empresas que nos dedicamos a las adaptaciones. Se ha creado una simbiosis entre fabricante, concesionario y empresa carrocera de la que todos en la industria estamos muy orgullosos.
¿Cómo está integrada la sostenibilidad y el impacto social en la actividad y gestión de la empresa?
Está muy presente porque pertenecemos a una industria que cuida especialmente el tipo de materiales que utiliza, de manera que sean reciclables y sostenibles.
En lo que respecta a la responsabilidad social corporativa, ya hace muchos años que destinamos un presupuesto específico para múltiples acciones que realizamos con diferentes entidades no lucrativas. Pero no se trata solo de las aportaciones económicas, ya que todo el equipo de Rehatrans nos implicamos y participamos activamente en estas acciones. Lo tenemos integrado como una forma de devolverle a la sociedad, y a los colectivos que más atendemos, una parte de todo lo que ellos nos aportan a nosotros.
“Las expectativas son muy altas y para 2025 se producirán grandes cambios que marcarán un antes y un después en nuestra empresa”
¿Qué planes y expectativas de futuro tiene Rehatrans?
Las expectativas son muy altas y para 2025 se producirán grandes cambios que marcarán un antes y un después en nuestra empresa. Vamos a multiplicar por cinco nuestra superficie de trabajo. Hoy en día contamos con unos 4.000 metros cuadrados, donde se concentran la exposición, fábrica, almacén y parking. Dentro de 13 meses contaremos con 20.000 metros cuadrados.
Por lo tanto, tendremos unas grandes oportunidades de crecimiento y podremos atender a nuestros clientes en una exposición más amplia y cubierta. Además, podremos desarrollarnos de una manera mucho más eficiente porque fabricaremos en línea y eso generará mucha mayor satisfacción a los compañeros de taller, ya que trabajarán más en equipo que ahora.