¿Estamos viviendo en un mundo en el que, repente, todo es mucho más extremo y peligroso?
Si, es algo de lo que llevamos avisando los científicos años. Un clima más cálido como el que tenemos hoy en día da como resultado un mundo con mayor disponibilidad de vapor de agua en la atmósfera, algo que contribuye a una mayor humedad y a intensificar las lluvias torrenciales. Pero no solo eso, el aumento de la temperatura media global está provocando que se deshielen las regiones polares, olas de calor más frecuentes, largas y severas, cambios en los patrones de precipitación y aumento del nivel del mar. Todo ello contribuye a que los fenómenos sean cada vez más extremos. No es que antes no tuviéramos estos fenómenos sino que ahora son más virulentos y lo serán aún más a medida que suba la temperatura media del planeta más aún.
¿Ha priorizado el ser humano la arquitectura sobre la naturaleza?
En muchos casos se ha construido en zonas inundables, donde el agua va a recuperar su naturaleza cuando lo necesite. Así que sí, sin duda, en muchas zonas hemos priorizado construir frente al conocimiento de saber que ahí no se podía edificar.
¿Qué hay en nuestras manos, en las del ser humano, para evitar que se vuelva a producir una DANA?
Las DANAS se van a seguir produciendo y no todas las DANAs producen daños. Sus efectos pueden verse exacerbados por diversos factores, como la mala planificación del territorio, la orografía o, en el caso del Mediterráneo, el aumento de su temperatura. Esto crea un combustible extra para suministrar humedad a las tormentas y hacer que las lluvias sean más torrenciales. Para evitar que los fenómenos meteorológicos extremos como este se intensifiquen debemos impedir que la temperatura media global siga subiendo, pero, además, en el caso del Mediterráneo hay que crear planes de adaptación para todas las viviendas que están mal construidas.
"A medida que suba la temperatura media del planeta, los fenómenos meteorológicos serán más virulentos"
¿Qué medidas de sostenibilidad se pueden implementar para prevenir futuros desastres similares?
En temas de naturaleza, crear espacios verdes que absorban el agua de lluvia. Los humedales funcionan como reservorios naturales de agua, ayudando a reducir las inundaciones y gestionando el exceso de agua de manera más eficiente. Reforestar y rehabilitar nuestras cuencas hidrográficas, gestionar la restricción de nuevas construcciones en zonas inundables y crear planes de emergencia y evacuación.
¿Qué papel tiene la educación ambiental en la preparación y respuesta a este tipo de fenómenos?
La educación ambiental prepara a las comunidades para responder a fenómenos extremos, sensibilizando sobre el cambio climático, fomentando la prevención y fortaleciendo la resiliencia; promueve prácticas sostenibles y la participación activa, lo cual es esencial para reducir riesgos y adaptarse a un entorno en transformación. Así que es fundamental conocer desde niños todo lo relacionado con este tipo de fenómenos para estar preparados.
¿Cómo afecta el cambio climático a la frecuencia e intensidad de fenómenos como la DANA?
Tenemos una mayor frecuencia de DANAs ya en Europa que se ha incrementado en un 15% desde el periodo 1960-1990. No significa que todas sean destructivas pero una mayor frecuencia de DANAs plantea que hay más posibilidades de que estas puedan dar lugar a episodios extremos con un mar Mediterráneo más caliente por el calentamiento global.
"La educación ambiental prepara a las comunidades para responder a fenómenos extremos"
¿Dónde podría producirse una DANA como la de Valencia en los próximos años?
En realidad, ya estamos viendo los efectos de esta segunda DANA en otras zonas como Málaga. El Mediterráneo es una región muy vulnerable, precisamente por ese aumento de la temperatura del mar. Por poder, las DANAS las podemos ver en cualquier zona del país. Otra cosa es que provoquen daños.
¿Qué opinión le merecen los bulos en este tipo de catástrofes?
La desinformación circula por redes como al pólvora pero la ciencia y sus datos son los únicos que tienen poder. La ciencia no es una creencia; los bulos, sí. Son creencias que tienen algunas personas en ciertas informaciones. La red está llena de bulos y es nuestra labor desterrarlos.