Pasar al contenido principal
Mariví Sánchez, directora de Sostenibilidad y Comunicación de Nauterra

“Garantizamos a nuestro consumidor que la materia prima tiene un origen responsable y sostenible”

Más del 86% del atún comercializado por Nauterra (antes, Grupo Calvo) procede de una pesca responsable y sostenible. Sin embargo, las pretensiones del grupo empresarial van mucho más allá. Como explicó a Soziable Mariví Sánchez, directora de Sostenibilidad y Comunicación de la compañía, su compromiso es alcanzar el 100%.

Mariví Sánchez, directora de Sostenibilidad y Comunicación de Nauterra.
Mariví Sánchez, directora de Sostenibilidad y Comunicación de Nauterra.

Océanos, medioambiente y personas. Es en estas tres áreas donde Nauterra tiene un mayor impacto y, al mismo tiempo, una mayor influencia. Y en ellas, precisamente, dentro de las cuales aparecen hasta un total de 21 objetivos, se centra la estrategia de sostenibilidad de la empresa, ‘Compromiso Responsable’.

En concreto, como detalló a Soziable Mariví Sánchez, directora de Sostenibilidad y Comunicación de Nauterra, para la organización resulta fundamental mantener un notable compromiso con el desarrollo sostenible del océano y, al mismo tiempo, impulsar una actividad responsable que implique la reducción del uso de recursos y de emisiones y la aplicación efectiva de un modelo de economía circular.

En esta entrevista, además, Sánchez aborda los planes de la compañía para continuar incrementando la representación femenina entre los mandos intermedios; expone la conexión existente entre sus propios objetivos y los ODS de Naciones Unidas; y detalla las estrategias seguidas por Nauterra para sobresalir en cuanto al uso de energías renovables y valorización de residuos.

- ¿Cuáles considera que han sido los mayores desafíos para alcanzar los objetivos de sostenibilidad establecidos en la estrategia ‘Compromiso Responsable’ y que recoge su Informe de Información No Financiera 2023?

En relación con cumplimiento de los objetivos 2025, nuestro principal desafío es mejorar cada año el desempeño de la compañía y mantener un grado de avance homogéneo independientemente del país donde estamos trabajando.

Nauterra tiene fábricas en tres países: España, El Salvador y Brasil. Y oficinas, además de en esto tres países, en otros cuatro: Italia, Costa Rica, Argentina y Guatemala.

El nivel de desarrollo en materia de sostenibilidad no siempre es igual en las distintas legislaciones locales, pero nuestro compromiso es mantener el mismo grado de avance allí donde estemos, lo que en algunos casos supone un mayor desafío que en otros. Por ejemplo, en materia de gestión de residuos, hay países que cuentan con una legislación muy completa que ha permitido el desarrollo de un tejido empresarial dedicado a la gestión y valorización de residuos y otros donde el grado de avance legislativo es menor y no cuentan con tantas alternativas para poder procesar de manera adecuada todos los residuos. 

A nivel más general, el principal desafío que tenemos todos es la mitigación del cambio climático y la adaptación de nuestros negocios a la nueva realidad que se va imponiendo.

“Tenemos objetivos relacionados con el océano por nuestra implicación en la actividad extractiva. Garantizar un desarrollo sostenible del océano es esencial para quienes nos dedicamos a él”

- ¿Cuáles son los objetivos que incluye, precisamente, su estrategia de sostenibilidad ‘Compromiso Responsable’ y por qué han priorizado éstos?

Tenemos 21 objetivos en nuestra estrategia de sostenibilidad ‘Compromiso Responsable’, con un horizonte de cumplimiento a 2025 en tres grandes áreas: océanos, medioambiente y personas. 

¿Por qué estas áreas y no otras? ¿Y por qué estos objetivos? Porque hemos decidido, como no podía ser de otra forma, trabajar allí donde tenemos un mayor impacto y también una mayor capacidad de influencia.

Tenemos objetivos relacionados con el océano por nuestra implicación en la actividad extractiva, algunos de ellos son objetivos específicos para nuestra propia flota y otros para el total de nuestras materias primas. Garantizar un desarrollo sostenible del océano es esencial para quienes nos dedicamos a él.

Hay un área específica de medioambiente tambien por lo mismo, tenemos fábricas y oficinas en siete países y debemos ser capaces de contribuir a través de nuestra actividad a una producción responsable basada en la reducción del uso de recursos, de emisiones, la gestión de residuos y la economía circular. 

Y en relación con las personas, era fundamental también establecer objetivos. No sólo porque somos 5.000 colaboradores en todo el mundo, sino porque además trabajamos con una extensa red de proveedores. Nuestra obligación es trabajar para reducir nuestro impacto allí donde lo tenemos.

- ¿Podría profundizar en las estrategias implementadas para lograr que el 86,76% de la electricidad consumida sea de origen renovable?

Nuestro objetivo inicial en 2019, cuando presentamos estos objetivos, era llegar hasta el 50% de electricidad de origen renovable en todas nuestras fábricas y acabamos 2023 con un 86,76%. 

Una parte de este porcentaje tiene que ver con el mix energético de los países en los que estamos, que, afortunadamente, tienen un porcentaje muy elevado de energía renovable. Y otra parte tiene que ver con la adquisición de electricidad renovable.

Además, vamos a poner en marcha en la fábrica de España una instalación de placas fotovoltaicas y estamos analizando la viabilidad para hacer otra instalación similar en El Salvador.

Y, de manera continua, se trabaja para optimizar el consumo de energía en nuestras plantas, buscando alternativas más eficientes a los procesos de fabricación.

- ¿Qué medidas específicas han tomado para valorizar el 97,48% de los residuos?

En 2023, gracias al proyecto Nauterra Residuo Cero, iniciado en 2017, Nauterra consiguió valorizar el 97,48% de los residuos no peligrosos generados en su actividad (fábricas y flota), acercándose cada vez más al objetivo del 100% marcado para 2025.

Los resultados de este proyecto son fruto del trabajazo que han hecho los departamentos de medioambiente de las fábricas. Especialmente, en El Salvador, donde ahora mismo están consiguiendo valorizar un 96% donde apenas existen gestores de residuos especializados. Allí, de hecho, tenemos nuestra propia fábrica de bioproductos capaz de convertir el 100% del residuo orgánico que proviene de la fabricación del atún en conserva en subproductos para la industria de la alimentación animal o la industria cosmética.

Además, en todas nuestras fábricas se ha trabajado en varias líneas adicionales: reducción de residuos; sensibilización y formación continua a nuestros colaboradores en la importancia de la segregación y caracterización correcta de los residuos, además de en la importancia, impactos y consecuencias de una buena gestión de residuos (esto incluye sesiones de limpieza de playas y áreas naturales; en 2023, conseguimos recoger con estás acciones más de 500 kilogramos de basura); y búsqueda constante de alternativas de valoración más sostenibles y más eficientes.

- ¿Cómo han logrado que más del 86% del atún que utilizan provenga de fuentes sostenibles?

El compromiso que tenemos es que el 100% de los lomos de atún de nuestros productos procedan de una pesca responsable y sostenible. Esto significa que debe cumplir una o varias de estas características: contar con la certificación MSC (Marine Stewardship Council); proceder de una pesca incluida en un FIP (Proyecto de Mejora de Pesquería) robusto, calificado A o B por https://fisheryprogress.org o de un Programa de transición al MSC (ITM); haber sido pescado sin FAD (dispositivo de concentración de peces); haber sido capturado por barcos con la certificación APR (Atún de Pesca Responsable); y/o haber sido pescado uno a uno, mediante métodos de pesca selectivos, como la pesca a caña.

Llevamos mucho tiempo priorizando este objetivo. Toda nuestra materia prima cumple unos requisitos y estándares de sostenibilidad, como pertenecer al PVR (Proactive Vessel Register) de ISSF, que asegura, además de la legalidad de los barcos y de sus licencias, algunas prácticas como tener observadores científicos a bordo o utilizar artes de pesca con menor impacto en las poblaciones de atún. Ese sería el mínimo exigible y, a partir de ahí, hemos trabajado para garantizar que la materia prima proviene de una o varias de estas fuentes, garantizando a nuestro consumidor su origen responsable y sostenible.

“Nuestro Plan de Igualdad Global será completado con un Plan de Diversidad, que contribuirá aún más a percibir lo diverso como enriquecedor en nuestro día a día”

- El porcentaje de mujeres en mandos intermedios ha superado el 44% en la compañía. ¿Qué iniciativas han sido clave para alcanzar este logro?

Conscientes de la importancia de promover la igualdad efectiva de trato y de oportunidades y de evitar todo tipo de discriminación, contamos desde 2019 con un Plan de Igualdad Global aplicable a todas las sociedades del Grupo en todas sus ubicaciones. 

Este plan establece como obligatorio que en todos los procesos de selección estén ambos géneros representados hasta la etapa de decisión final, el uso de un lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones y especialmente en las ofertas de empleo y formación y sensibilización en materia de igualdad de género, de sesgos y de diversidad.

Además, establecer un objetivo cuantitativo ha sido clave para poder alcanzarlo. Medir mensualmente su evolución y establecer planes de corrección cuando es necesario considero que ha sido esencial. Tenemos aún un año por delante para seguir incrementando ese porcentaje. 

- ¿Qué planes tienen para seguir aumentando la representación femenina en la empresa?

Queremos seguir avanzando en nuestro objetivo de incrementar el porcentaje de mujeres en el Comité de Dirección hasta al menos el 30%. 

Y además, el Plan de Igualdad Global será completado con un Plan de Diversidad, que se encuentra en pleno proceso de elaboración y que contribuirá aún más a percibir lo diverso como enriquecedor en nuestro día a día.

- ¿Cómo se alinean los objetivos de la estrategia 'Compromiso Responsable' con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU?

Todos nuestros objetivos están alineados con los ODS de Naciones Unidas. El primer ejercicio que hicimos fue, de hecho, identificar cuáles eran los ODS prioritarios para Nauterra (ODS 3, ODS 5, ODS 8, ODS 9, ODS 12, ODS 13 y ODS 14); después, identificamos nuestras áreas de impacto y diseñamos objetivos adaptados a la realidad de nuestro negocio.

- Por último, ¿cuáles son los próximos pasos que tienen previsto dar para alcanzar los objetivos restantes de su estrategia de sostenibilidad para 2025?

Tenemos establecido un comité de seguimiento mensual donde nos reunimos los responsables de las áreas implicadas en la consecución de estos objetivos para analizar el grado de cumplimiento y la evolución de los indicadores asociados. Allí donde se detecta una mayor dificultad de avance se analizan las causas y se establecen planes de acción. Además, desde el principio establecimos que parte de los sueldos variables de estas áreas estuviesen asociados a la consecución de los objetivos, lo que nos ha permitido no sólo incentivar aún más su cumplimiento sino poner estos objetivos al nivel de cualquier otro objetivo estratégico para la compañía. Nos queda mucho trabajo por delante, pero también muchas ganas.