Pasar al contenido principal
Ariel Déniz-Robaina, psicólogo, psicoterapeuta y creativo

“El insomnio es un trastorno transversal que afecta a muchas facetas de la vida y acompaña a muchos otros trastornos”

De origen canario, este reconocido psicólogo destaca por su labor profesional como docente, divulgador en salud mental, consultor y director de arte y creativo. Asimismo, se distingue por su labor como divulgador en el ámbito de la psicología en radio y televisión (RTVE) durante ocho temporadas, dirigiendo la sección de 'psicología' en el programa de máxima audiencia de las mañanas.

Ariel Déniz-Robaina es psicólogo, psicoterapeuta y creativo.
Ariel Déniz-Robaina es psicólogo, psicoterapeuta y creativo.

Ariel Déniz-Robaina inició su carrera como arteterapeuta y ha ampliado sus conocimientos en terapia de conducta, terapia Gestalt y otras terapias basadas en la evidencia, especializándose en el tratamiento de trastornos mentales comunes. “En los últimos años, me he especializado en terapia basada en la evidencia porque hemos descubierto que hay un tratamiento para cada trastorno”, asegura Déniz-Robaina. En su entrevista con Soziable, explica el enfoque holístico que ha desarrollado a lo largo de estos años para el tratamiento de trastornos mentales.

Destaca la importancia de adaptar las terapias a las necesidades individuales de cada paciente, utilizando métodos como la Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR), la terapia de mentalización y otras técnicas respaldadas por evidencia científica. Con una amplia experiencia, Déniz-Robaina no se limita a las fronteras geográficas y, desde hace una década, ofrece consultas a clientes de todo el mundo, adaptando sus servicios de forma virtual. Además, su compromiso con la divulgación lo lleva a viajar frecuentemente para impartir conferencias y talleres sobre salud mental en diversos países de América Latina y Paraguay.

Insomnio y salud mental

El insomnio es un problema recurrente en la actualidad. Así lo detalla Déniz-Robaina, poniendo de relieve la problemática de este trastorno, que a menudo está asociado con otros trastornos como la ansiedad y la depresión. Resalta la necesidad de abordar estos problemas del sueño no sólo con medicación, sino también a través de cambios en los hábitos de vida y la implementación de “un ritual de higiene del sueño”. Este enfoque incluye desde la regulación de la exposición a la luz artificial hasta la promoción de hábitos alimenticios y de ejercicio que favorezcan el descanso adecuado.

Déniz-Robaina también recalca que el insomnio es un “sufrimiento transversal”, que afecta a muchas facetas de la vida y acompaña a muchos otros trastornos. “Es complicado porque a veces el insomnio no es un trastorno en sí mismo, sino un signo, un síntoma de otro sufrimiento”, explica. Y añade que “las personas que tienen depresión y ansiedad generalizada tienen el sueño alterado, así que en otros trastornos convive el insomnio. Además, físicamente, el sueño es fundamental para los procesos de memoria, para el metabolismo, para recuperar el estado de ánimo”, insiste el psicólogo.

En la misma línea, advierte que un trastorno disociativo provoca sufrimiento, pero no viene acompañado de sufrimientos específicamente físicos. “Si no duermes, se te daña la piel, el sistema digestivo y hay un deterioro físico general bastante notable”. También asegura que actualmente hay un uso excesivo de fármacos, no de medicamentos o pastillas para dormir. “Estoy a favor de medicamentos y de las sustancias, me parece que juegan un papel fundamental. Además, vivimos en un momento apasionante con el tema de la psicoterapia inducida por psicodélicos. La realidad es que hemos fracasado porque el ratio de psicólogos en el sistema público es muy bajo. Hay muchos pacientes para tan pocos psicólogos. Al final, los médicos acaban recetando medicamentos que básicamente tienen a mano y hay pacientes que llevan tomando ansiolíticos por 15 años”, asegura. 

“Te lo dice alguien que ha tomado una gomita de melatonina para supuestamente descansar mejor, pero al final debe ser un acto puntual. No puede ser una cosa regular porque el cuerpo se habitúa enseguida y luego es difícil poder dormir sin tomar medicamentos para conciliar el sueño”, explica. Y añade que “igual que tenemos un ritual de higiene para mantenernos sanos y nos cepillamos los dientes, nos duchamos o nos cuidamos el cabello, también podemos hacer lo mismo para dormir mejor”.

Déniz-Robaina, además, pone énfasis en cuestiones básicas como que “haya un mínimo de educación física, lo que comas a partir de la última hora de la tarde y, sobre todo, lo más importante, la luz”. Explica, en este sentido, que ésta es un enemigo del sueño porque se desencadenan muchos procesos metabólicos que inician el sueño cuando el sol desaparece. “Por ejemplo, aunque suene ‘friki’, utilizar gafas de sol mientras utilizamos el smartphone ayuda a que entre menos luz por el ojo. Éste está sometido a un montón de luz; hay mucha gente que se queda dormida viendo la tele o algún dispositivo de alguna plataforma, por lo que está recibiendo luz todo el tiempo”, advierte.

Educar y divulgar 

Ariel Déniz-Robaina se describe como un fiel defensor de la educación en salud mental y la considera una herramienta para combatir la desinformación y los prejuicios. Asimismo, considera crucial que tanto pacientes como el público en general comprendan la complejidad de los trastornos mentales y la variedad de opciones de tratamiento disponibles. Su labor incluye no sólo la atención clínica, sino también la participación en programas de divulgación destinados a promover una mayor conciencia y comprensión sobre estos temas.

Entre sus reflexiones, el psicólogo destaca la complejidad inherente a la comprensión de la mente humana. Critica la tendencia a simplificar o diagnosticar de manera superficial problemas mentales y hace hincapié en la necesidad de un enfoque más empático y comprensivo hacia aquellos que enfrentan estos desafíos.

Una creciente desinformación 

Déniz-Robaina apunta a que, aunque hay mayor conciencia sobre la salud mental, también existe una creciente presión social y desinformación que pueden afectar negativamente a la salud mental de las personas. A su vez, señala que la sociedad contemporánea presenta retos únicos, como la sobreexposición a información y la incertidumbre constante, que pueden contribuir al aumento de trastornos mentales entre los jóvenes.

Resalta la importancia de encontrar un equilibrio en la vida moderna y mantener la conexión humana como un aspecto fundamental para el bienestar común. Por ello, pone de relieve la importancia de preservar nuestra humanidad en un mundo cada vez más complejo y digitalizado. “Creo que se ha propiciado en los últimos años un interés por la salud mental que me parece positivo. Pero es algo que morirá. Creo que se está viciando a sí mismo", explica. En la misma línea, añade que "de repente, hay personas que manejan cierto vocabulario, pero no sabes muy bien qué significa y a lo mejor llegan a la consulta con el diagnóstico hecho o hay jóvenes que utilizan palabras como ‘disociado’ o ‘tener un trauma’”.

Bajo su perspectiva, “el insomnio es un sufrimiento transversal, que afecta a muchas facetas de la vida y acompaña a muchos trastornos. Es complicado porque a veces el insomnio no es un trastorno en sí mismo, sino un signo, un síntoma de otro sufrimiento. Por ejemplo, las personas que tienen depresión tienen el sueño alterado”.

Paralelamente, afirma que “los jóvenes han tenido que hacer un viaje interior apasionante que mi generación no tuvo que hacer. Se han tenido que ir hacia adentro a construir cosas porque fuera no hay certezas. Ya no te casas para toda la vida. Cuando yo decidí estudiar, nadie se planteaba si habías hecho el bachillerato o no ir a la Universidad". Y además añade que "no estaba en cuestión como está ahora la educación secundaria, que es cara y en muchos casos es una estafa; que o eras hombre o eras mujer, y ahora están pasando cosas muy interesantes sobre la elasticidad del género, también con las minorías de todo tipo, como las personas racializadas... Son cosas que no nos planteábamos antes y son muy interesantes".