
En el ámbito de la sostenibilidad, cada empresa debe poner el foco en aquellas dimensiones que identifique como críticas en su actividad habitual. Ésta es la postura que, precisamente, defendió José Miguel Tudela, director de Sostenibilidad y Acción Climática de Enagás, durante la novena edición del Congreso Internacional de Responsabilidad Social, en la que los ejes del encuentro giraron en torno a la nueva Directiva europea sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD).
En el caso concreto de Enagás, como explicó a Soziable el propio Tudela, su Modelo de Gestión Sostenible convierte a la sostenibilidad en una rama transversal a toda la compañía y, a través de su Plan de Gestión Sostenible, establece las acciones que impulsará en el plano ambiental, social y de gobernanza.
Asimismo, en esta entrevista, el director de Sostenibilidad y Acción Climática de Enagás profundizó en cómo la empresa energética se ha convertido en un referente en el desarrollo de infraestructuras de hidrógeno verde; señaló cuáles son los principales desafíos que afronta en el terreno de la sostenibilidad; y explicó cómo logran alinear sus iniciativas de sostenibilidad con la regulación europea.
- Enagás ha destacado por su compromiso con la sostenibilidad. ¿Cuáles considera que son los principales logros de la empresa en este ámbito en los últimos años?
Enagás ha logrado avances significativos en sostenibilidad en los últimos años, destacando por su compromiso con la descarbonización y la transición energética. En relación con la descarbonización de actividades propias, uno de los principales logros es la reducción de sus emisiones de CO2 en un 22,5% en 2024 respecto a 2018, demostrando sus avances para cumplir con su compromiso de convertirse en una empresa Net Zero en 2040. Asimismo, en relación con la descarbonización del sector energético, la compañía lidera el desarrollo de infraestructuras clave para la distribución de hidrógeno renovable a gran escala, apoyando la descarbonización de sectores industriales y mejorando la seguridad energética.
Enagás también ha reafirmado su liderazgo en sostenibilidad al mantener una posición destacada en los principales ratings ESG, como son Dow Jones Best In Class Index, FTSE4Good, Sustainalytics, entre otros.
- Su estrategia de sostenibilidad se basa en varios pilares. ¿Podría explicar cuáles son y cómo se implementan en la práctica?
La estrategia de sostenibilidad de Enagás respalda la actualización del Plan Estratégico de la compañía para el período 2025-2030, reflejando el papel central de la sostenibilidad en su visión corporativa. Para ello, impulsa la descarbonización y la transición energética como ejes fundamentales hacia un modelo energético más sostenible.
Los tres pilares clave de la estrategia de sostenibilidad son: la descarbonización del sector energético, la transformación digital, cultural y del talento y la integración de la debida diligencia y la sostenibilidad en nuevas inversiones. Esta estrategia se lleva a la práctica a través del Modelo de Gestión Sostenible, basado en la mejora continua y la innovación.
“Enagás ha reafirmado su liderazgo en sostenibilidad al mantener una posición destacada en los principales ratings ESG, como son Dow Jones Best In Class Index, FTSE4Good, Sustainalytics, entre otros”
- Enagás ha sido pionera en el desarrollo de infraestructuras de hidrógeno verde. ¿Qué papel juega este tipo de energía en el futuro energético de España y Europa?
El hidrógeno verde se presenta como una de las alternativas más prometedoras para reducir las emisiones de carbono y acelerar la transición hacia un sistema energético más sostenible. Este vector energético aporta flexibilidad y firmeza al sistema, descarboniza el mix energético –tiene aplicaciones en todos los sectores, incluso en los de difícil electrificación– y refuerza la seguridad de suministro.
Contar con una red de infraestructuras sólidas que permita transportar y/o almacenar hidrógeno verde va a ser clave para cumplir los objetivos europeos y nacionales de seguridad de suministro y de descarbonización. En este sentido, España está muy bien posicionada para convertirse en el primer hub de hidrógeno verde de la Unión Europea; cuenta con infraestructuras, experiencia en su gestión, una posición geográfica privilegiada y una gran capacidad de generación renovable, entre otros muchos factores, que le van a permitir ser parte activa de este cambio de paradigma de la energía.
- En su opinión, ¿cuáles son los mayores desafíos que afronta la compañía en su camino hacia la sostenibilidad? ¿Cómo planean superarlos?
Actualmente el mundo de la sostenibilidad se encuentra en un contexto de incertidumbre, caracterizado especialmente por cambios en los escenarios políticos y modificaciones regulatorias, como puede ser la directiva Ómnibus
Dentro de este contexto, Enagás seguirá apostando por la sostenibilidad tanto en sus operaciones como en su relación con los grupos de interés, manteniéndose fiel a su propósito y valores. Por ello, continuará impulsando la mejora de su desempeño en materia ESG, apoyándose en su Modelo de Gestión Sostenible, y reforzando su papel clave en la descarbonización del sector energético. Para ello, seguirá liderando el desarrollo de infraestructuras para el hidrógeno renovable y otras moléculas vinculadas a la transición energética, como el CO2 y el NH3.
- La transversalidad es un concepto clave en su modelo de gestión. ¿Podría explicar cómo se aplica este principio en las diferentes áreas de la empresa?
El Modelo de Gestión Sostenible de Enagás establece las responsabilidades en el gobierno corporativo de la sostenibilidad y define las herramientas de evaluación para identificar las líneas de acción incluidas en el Plan de Gestión Sostenible anual.
Este proceso, basado en la innovación y la mejora continua, es la clave para que la sostenibilidad sea transversal en toda la compañía. Garantiza la implicación de la alta dirección a través de dos órganos de gobierno: la Comisión de Sostenibilidad y Nombramientos del Consejo de Administración y el Comité de Sostenibilidad, compuesto por miembros del Comité Ejecutivo. Además, a través del Plan de Gestión Sostenible, Enagás extiende la sostenibilidad en todas las áreas de la compañía recogiendo las actuaciones a ejecutar en los ámbitos ambientales, sociales y de gobernanza.
“Enagás seguirá apostando por la sostenibilidad tanto en sus operaciones como en su relación con los grupos de interés, manteniéndose fiel a su propósito y valores”
- Han participado en varios proyectos europeos de interés común. ¿Podría hablarnos sobre alguno de estos proyectos y su impacto en la sostenibilidad?
El transporte de hidrógeno entre diferentes países es fundamental para el desarrollo de una economía del hidrógeno comunitaria, y así lo ha reconocido la Unión Europea eligiendo a los proyectos de H2med y los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno como Proyectos de Interés Común.
Estos proyectos permitirán crear un corredor clave para transportar hidrógeno renovable desde la Península Ibérica al centro de Europa y en el que también participan Portugal, Francia y Alemania, contribuyendo así a la descarbonización de la economía y garantizar que los ciudadanos tengan acceso a energía segura y sostenible.
- ¿Cómo se asegura Enagás de que sus iniciativas de sostenibilidad estén alineadas con las regulaciones y políticas europeas, como el REPowerEU?
La estrategia de Enagás tiene un propósito claro: contribuir a la seguridad de suministro y a la descarbonización, creando valor, trabajando por un crecimiento sostenible y rentable en España y en Europa, con foco en hidrógeno y ampliando el espectro de negocio a la logística de nuevas moléculas relacionadas con la transición energética que presentan sinergias con nuestra actividad (dióxido de carbono y amoniaco). Esta estrategia corporativa está totalmente alineada con las regulaciones y políticas europeas energéticas, asegurando la sostenibilidad de nuestras actuaciones.
- En el noveno Congreso Internacional de Responsabilidad Social, usted participó como ponente en una mesa sobre transparencia y rendición de cuentas. ¿Qué temas concretos abordó y cuáles fueron las principales conclusiones?
Los temas principales que se acometieron estuvieron relacionados con la nueva Directiva europea de Reporting en materia de Sostenibilidad (CSRD), poniendo foco en los impactos que se esperan como consecuencia de la nueva ley Omnibus. Mis principales consideraciones a este respecto fueron que cada compañía debe realizar su propio ejercicio de “ómnibus interno” para focalizar el reporting en lo que realmente es material desde el punto de vista de sostenibilidad y enfocar la implantación de la directiva no desde un enfoque de “cumplimiento legal” sino desde un enfoque de mejora en la gestión de aquellas dimensiones que se identifiquen como críticas.
- Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las próximas metas de Enagás en términos de sostenibilidad y acción climática?
La Estrategia de Sostenibilidad establece tres drivers relevantes en los que Enagás debe avanzar en materia de sostenibilidad, dando soporte a la actualización del Plan Estratégico 2025-2030. Claramente, uno de estos retos es avanzar en la descarbonización del sector energético y de operaciones propias, en línea con el compromiso de ser Net Zero en 2040 para el alcance 1 y 2 y en 2050 para el alcance 3. Todo ello sin olvidar otros asuntos de sostenibilidad, como es la transformación digital y cultural, así como la debida diligencia y consideración de criterios de sostenibilidad en los nuevos proyectos que Enagás prevé desarrollar en los próximos años.