
El libro nace de una necesidad urgente: combatir la desinformación que circula en redes sociales y medios, donde las verdades a medias y los mensajes emocionales ganan terreno frente a la evidencia científica. “Los bulos más peligrosos son los que restan importancia a fenómenos extremos porque ‘ya ha pasado algo así antes’”, advierte la autora, que también denuncia el miedo creciente entre quienes divulgan ciencia por el acoso que reciben en entornos digitales.
¿Qué te llevó a escribir Atmósfera de bulos?
Echaba en falta un libro donde estuviesen recopiladas las respuestas a los principales argumentos que niegan o minimizan el cambio climático. Decidí escribirlo con un espíritu meramente divulgativo y para pasármelo bien en el proceso. Sin embargo, durante 2024 pasaron algunas cosas que me llevaron a tomar este libro como una herramienta mucho más necesaria de lo que creía en un primer momento.
¿Cuál dirías que es el bulo más peligroso o extendido sobre el cambio climático?
Uf, no sabría decirte… ¡hay tantos! Para mí, los más peligrosos son aquellos que intentan restar importancia a fenómenos extremos porque “ya ha pasado algo así antes”. Por ejemplo, aquellos relacionados con el calor. El calor es muy peligroso y el calor de ahora no es el de hace unas décadas. Si creemos que en nuestra juventud las temperaturas eran similares, corremos el riesgo de no hacer nada para protegernos frente a ellas.
¿Por qué crees que los bulos climáticos se propagan tan fácilmente en redes sociales?
En general, son más fáciles de asimilar. Suelen ser más cortos, en ocasiones más emocionales… y, encima, en algunas ocasiones no son bulos, sino verdades que necesitan un contexto. Difundir un mensaje sencillo es muchísimo más fácil que uno para el que necesitas más tiempo, más reflexión, tener conocimientos previos… por ejemplo, es verdad que el CO2 representa el 0.04% de la atmósfera y que el clima ha cambiado siempre. Quedarnos solo con esos mensajes es obviar cosas tan importantes como que solo el 0,05% de la atmósfera influye en la temperatura del planeta, que lo del CO2 es súper preocupante porque ha aumentado su concentración en un 50% en la historia reciente, y eso está haciendo que veamos en décadas un cambio climático que de forma natural hubiera llevado milenios conseguir, por lo que no es comparable el cambio climático actual con los pasados.
Como ves, es mucho más complejo explicar todo eso que quedarnos con las verdades a medias que he comentado.
"Los bulos más peligrosos son aquellos que intentan restar importancia a fenómenos extremos porque ya ha pasado algo así antes"
¿Cómo podemos distinguir entre una duda legítima y un bulo disfrazado de argumento científico?
Yo soy de la opinión de que es legítimo dudar, por supuesto que sí. No todos podemos saber de todo y los temas relacionados con el sistema climático son complejos. Por eso tenemos que prestarnos a responder esas preguntas que nacen de la ignorancia para evitar que ese hueco de desconocimiento se rellene con una mentira.
Ahora bien, el problema es cuando tomamos esa duda como arma para negar la evidencia científica. Si has llegado a tener esa duda, segurísimo que alguien que se dedica a investigar sobre ese tema la tuvo antes que tú y ha trabajado para resolverla. Ahora bien, ¿cómo distinguir un bulo disfrazado de argumento científico? Si no tienes los conocimientos suficientes sobre el tema, siento decirte que no vas a poder identificarlo.
En el libro mencionas que “no se puede predecir el tiempo a diez días, pero sí el clima a cien años”. ¿Cómo se explica esto?
Básicamente es porque el tiempo y el cima no son lo mismo. Por ejemplo, si hay una piscina a medio llenar donde están nadando unas personas y tú estás echando agua con una manguera, no vas a poder decir exactamente dónde van a estar esas personas nadando dentro de 30 minutos, pero sí puedes calcular por dónde estará el nivel del agua. Explicarlo con más detalle en esta entrevista me llevaría bastante espacio Jejeje así que os remito al libro, que ahí aparece explicado con más detalle y gracia.
¿Qué papel juega la desinformación climática en el negacionismo climático?
Hombre, el negacionismo climático se basa en desinformación, bulos etc.
¿Qué mitos sobre el pasado climático, como la supuesta 'Edad Media más cálida', siguen circulando hoy?
Muchísimos. De hecho, en mi libro hay un capítulo entero dedicado solo a ese tipo de argumentos: el clima ha cambiado siempre, ha habido épocas con más CO2 que en la actualidad, hay registros antiguos con temperaturas más elevadas, Groenlandia se llama así porque era verde… Algunos de ellos son mentiras, pero otros no. Como ocurría antes, necesitan un contexto para ver dónde está la trampa.
"Si no tienes los conocimientos suficientes, a veces no se puede identificar un bulo disfrazado de argumento científico"
¿Qué responsabilidad tienen los medios de comunicación en la difusión o el combate de estos bulos?
Los medios tienen una gran responsabilidad. Llegan a mucha gente y, como he comentado antes, no todos podemos saber de todo, así que es muy fácil que se nos cuele un bulo si no tenemos el conocimiento necesario sobre el tema. Por eso, necesitamos redacciones y profesionales especializados en estos temas, para identificar qué información es correcta, qué es mentira, qué es una verdad a medias, saber a quién llamar para que explique determinado tema…
Es más, también necesitamos un extra de compromiso por parte de los medios para no hacer espectáculo con quienes difunden bulos (ojo, no solo medios tradicionales, sino también redes sociales, influencers, etc…) . Estamos en un momento donde quienes hablamos de ciencia llegamos a tener miedo de divulgar por los comentarios que recibimos. Dando alas a los bulos etc. se da legitimidad no solo a esos mensajes, sino en cierto modo a los ataques que recibimos y, lo peor de todo, termina mermando la confianza de la gente en organismos que son clave para la seguridad de la ciudadanía, como puede ser AEMET, por ejemplo.
¿Cree que todo lo que rodea al clima está actualmente politizado?
Sí, y si lo pensamos fríamente es normal que así sea. Como escribo en el libro, “si de algo entiende el cambio climático es de política”. Aunque el cambio climático nos afecta a todos los ciudadanos tengamos las ideas que tengamos, la mitigación y adaptación al cambio climático responde en grandísima medida a decisiones políticas. No se seguirán las mismas rutas con un gobierno comprometido con el medioambiente que con uno que cree que el cambio climático es mentira… y es preocupante que esto último ocurra.
"Estamos en un momento donde quienes hablamos de ciencia llegamos a tener miedo de divulgar por los comentarios que recibimos"
¿Cómo afecta la desinformación climática a la toma de decisiones políticas y sociales?
Siguiendo el hilo de la pregunta anterior, si la desinformación climática llega a afectar al sector político, nos podemos encontrar con situaciones como la que estamos viendo en EEUU, como los recortes en organismos como la NOAA o la reciente noticia de que pretenden eliminar todas las restricciones a los gases de efecto invernadero de las centrales eléctricas en Estados Unidos porque “no contribuyen significativamente a la contaminación peligrosa”.
Y, más allá de eso, recordemos que las decisiones políticas son importantes para proteger a la ciudadanía, como elaborar planes frente a las altas temperaturas, dotar de medios a organismos que pueden avisarte o rescatarte en caso de inundación etc. ¿Qué tipo de decisiones se van a tomar si consideramos que lo que ocurre no es importante o que organismos como la NOAA o la NASA forman parte de una especie de complot?
¿Qué importancia tiene la educación científica en la lucha contra la desinformación climática?
Es importante, pero no es suficiente. Tener cultura científica y algo de conocimiento sobre el tema es importante, sobre todo, tener la información previamente para identificar dónde está la trampa antes de que te la encuentres o saber que hay cosas que no se pueden opinar. Pero no nos engañemos. Tener cultura o gran formación académica no nos quita de caer en los tentáculos de la desinformación o, incluso, de teorías de la conspiración. Aquí entran en juego factores psicológicos, sociales, de intereses en algunos casos… Este tema es complejísimo… y por ello necesitamos todas las herramientas posibles para hacerle frente.
"No se seguirán las mismas rutas con un gobierno comprometido con el medioambiente que con uno que cree que el cambio climático es mentira… y es preocupante que esto último ocurra"
¿Cómo podemos empoderar a la ciudadanía para que detecte y combata los bulos climáticos?
¡Vaya pregunta! Empiezo por lo último. Combatir los bulos es complicado. Hay gente especializada en ello, como los compis de Maldita que hacen una labor increíble. Hay que dar más voz y espacio a la gente que es referente tanto combatiendo bulos como, en primera instancia, explicando la ciencia. A veces, sin darnos cuenta, podemos dar alas a un bulo simplemente compartiéndolo para decir “mira qué barbaridad dice este”. Por eso, es importante saber el riesgo que hay en hacer un 'retuit' o compartir un mensaje en un grupo familiar en whatsapp.
Sobre detectar los bulos, es muy interesante saber de quién nos podemos fiar y tener algo de conocimiento previamente. De esa manera, podemos detectar la trampa cuando nos la encontremos… y, en el caso del clima, casi todas las trampas se van repitiendo periódicamente, por eso este libro es una herramienta muy útil en ese aspecto (además de muy entretenida jeje).