
Originalidad, compromiso, innovación y ambición son los valores que impulsan la actividad de Ternua Group. Tras una trayectoria empresarial de más de 30 años, la compañía ha sabido llegar, en el panorama nacional, a lo más alto de un área textil deportiva como la de la montaña y el outdoor. Y, además, lo ha hecho manteniendo sus principales rasgos identitarios: una apuesta clara y decidida por un modelo de negocio sostenible y un compromiso firme con sus orígenes, las personas y el entorno.
Estas señas, respaldadas por los 180 profesionales que, prácticamente desde su fundación, conforman la plantilla de esta empresa especialista en diseño, fabricación y comercialización de equipamiento deportivo, laboral y moda urbana, son las que, precisamente, han determinado que el ‘cómo’ aparezca muy por encima del ‘qué’ en su estrategia y en su operativa habitual.
Así, al menos, lo explica Juan Luis Lasa, presidente de Ternua Group, quien en esta entrevista con Soziable.es rememora los primeros pasos de la compañía; enumera los motivos básicos por los que, en un momento en el que no era costumbre, apostaron por la sostenibilidad corporativa; defiende el cuidado que la empresa ofrece al planeta como una prioridad, más que como una opción; y, en definitiva, ensalza un modelo que, con la fidelidad a sus irrenunciables compromisos por bandera, les ha permitido abrazar el éxito y un amplio reconocimiento.
- De entrada, ¿cómo definiría Ternua Group?
Ternua Group es una empresa especialista en diseño, fabricación y comercialización de equipamiento deportivo, laboral y moda urbana, siempre ligada a la innovación y vinculada a sus raíces en Guipúzcoa. La matriz continúa estando en Arrasate y el capital es 100% local.
- ¿Y cómo y cuándo nace una organización de estas características?
Los orígenes de la compañía se remontan a 1986, con la apertura de una tienda de deportes, precisamente, en Arrasate. En el 88, nace la marca Astore (en su momento, fabricante de equipamiento para equipos deportivos y hoy de ropa de estilo deportivo para un público joven); y en 1994, la marca de outdoor Ternua, ya con el ‘gen’ de la sostenibilidad incorporado.
Pero Ternua Group se constituye como grupo en 2014, con la incorporación de Lorpen, marca especializada en el diseño y la fabricación de calcetines deportivos técnicos. Esta adquisición respondía a la estrategia de internacionalización del grupo y convirtió a Ternua Group en el líder nacional del segmento deportivo del outdoor.
"Los fundadores de la marca Ternua tenían la convicción de que era posible hacer ropa de montaña de una manera que permitiera vivir la naturaleza sin la contradicción de estar dañándola"
A partir de ahí, la compañía sigue una evolución lógica y natural, manteniendo siempre un claro compromiso con los orígenes, el entorno y las personas. En 2019, fruto de una política de diversificación, se integra en el grupo la firma de moda Loreak Mendian y ponemos así un pie en un nuevo mercado.
Y, en 2021, siguiendo esa misma estrategia de crecer a través de la entrada en nuevas líneas de negocio, lanzamos Ternua Workwear, una marca propia, funcional y sostenible, de equipamiento laboral.
- En la década de los noventa, en sus orígenes, se hablaba mucho menos que en la actualidad de sostenibilidad. ¿Qué les llevó a adoptar un modelo de negocio en el que esta fuese un eje estratégico?
Efectivamente, la sostenibilidad y la economía circular están hoy en boca de todos, pero en los noventa la cosa era bien distinta. Sin embargo, ya en 1994 los fundadores de la marca Ternua lo tuvieron meridianamente claro: una marca de outdoor nacida en el País Vasco debía estar ligada, sí o sí, al cuidado del entorno.
Tenían la convicción de que era posible hacer ropa de montaña de otra forma, de una manera que permitiera vivir la naturaleza sin la contradicción de estar dañándola. Y así, mucho antes de que la moda sostenible se pusiera de moda, se lanzaron a confeccionar una chaqueta polar a partir de PET reciclado. Hoy, diría que esa chaqueta polar fue la primera prenda en materializar un cambio de prioridades en la manera de entender este negocio.
- Y, por supuesto, cuando la compañía se puso en marcha, la percepción de un modelo de negocio como el suyo también era muy distinta.
Yo no estaba allí, pero, por lo que se cuenta en la empresa, ¡confeccionar aquel primer forro polar fue sin duda un reto equivalente a subir al Everest! Y fue así durante un tiempo, aunque, poco a poco, afortunadamente, cada vez son más los agentes que, por estrategia, por convicción o por una mezcla de ambas, llegan a esta conclusión.
El hecho de que cada vez sea más habitual este concepto de sostenibilidad es lo que nos permite fabricar, a día de hoy, más de 500.000 prendas al año. Y además de plástico reciclado, utilizamos posos de café, redes de pesca en desuso, moquetas, plumas recicladas o cáscaras de nuez, entre otros desechos, como materia prima para confeccionar las colecciones de Ternua Group. Y esto es posible gracias a que se ha ido conformando un ecosistema de innovación abierta del que formamos parte activa.
- ¿Por qué se le da el nombre de ‘Ternua’ a la compañía?
Ternua es como llamamos en euskera a Terranova, una isla históricamente muy ligada al País Vasco por la pesca de ballenas. La empresa quería contrarrestar el efecto de su caza y en la actualidad apadrina a varias. Además, significa ‘tierra nueva’, un significado estrechamente ligado a nuestra filosofía, que resumimos en el claim ‘Change priorities’ y que, en definitiva, significa que el planeta no es una opción, sino una prioridad.
- Además de su apuesta por la sostenibilidad, ¿qué valores son los que inspiran a la compañía?
Nuestros valores corporativos fundamentales son cuatro: originalidad, compromiso, innovación y ambición. Aspiramos a ser una voz referente en la industria y entre los consumidores por esta vocación.
Para conseguirlo, sabemos que debemos diferenciarnos en el mercado y conectar con un público que demanda un cambio en la forma de hacer las cosas. Con ese objetivo mantenemos una estrategia transversal en cuanto a Responsabilidad Social Corporativa (RSC) e Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que permea en toda la actividad de la compañía.
Nuestro leit motiv es que “el cómo importa más que el qué” y esto se concreta en el respeto y la protección del medioambiente, así como en tratar de generar un impacto positivo y duradero en la sociedad, considerando el bienestar de clientes, empleados y todas aquellas personas que participan en la cadena de valor a través de los proveedores.
- Otro eje fundamental en Ternua Group es el de la ‘economía circular’. ¿De qué forma aplican un modelo de estas características en la organización?
Mucho antes de que la moda sostenible se pusiera de moda, nuestra compañía había apostado de forma inequívoca por hacer las cosas poniendo el cómo en primer lugar, por un cambio de prioridades en la manera de entender este negocio.
“La mayor parte de la plantilla está en el equipo desde el principio y tiene el espíritu sostenible absolutamente integrado. Es algo que se palpa en el día a día de la empresa”
Uno de los propósitos de Ternua Group es reducir el impacto ambiental que genera su actividad. Ahí, tenemos como objetivo ofrecer la propuesta de producto más sostenible posible en cada momento. Destinamos un porcentaje importante de nuestros recursos económicos y humanos a desarrollar proyectos propios de innovación tecnológica y economía circular. Proyectos muy ligados a nuestros orígenes que buscan respuestas escalables a retos ambientales globales.
Y es ahí donde hemos desarrollado tecnologías textiles, tejidos y productos a partir de convertir residuos en materia prima para la confección de prendas técnicas de alta calidad.
- Pero, en concreto, ¿qué iniciativas han puesto en marcha en materia de circularidad?
Los proyectos de economía circular que hemos desarrollado son Redcycle, un proyecto de recogida y reciclaje de redes de pesca en desuso para convertirlas en prendas sostenibles; Seacycle, dirigido a recoger basura plástica de la costa vasca y a utilizar botellas de plástico post consumo para fabricar el poliéster reciclado; ColorCycle, en el que aplicamos residuos agrícolas en las prendas como tinte natural –al principio, cáscaras de nueces de las sidrerías vascas–; Artilleshell, en el que convertimos lana de oveja latxa en un aislante natural de gran poder calorífico para prendas técnicas para invierno; y Wearcycle, prendas confeccionadas con hilo reciclado procedente de sábanas de hotel recicladas.
- ¿Cuáles son los ámbitos específicos sobre los que la actividad de Ternua Group genera impactos positivos?
El principio que nos mueve a la hora de diseñar y desarrollar un nuevo producto es la protección de las personas y el planeta. Para ello, en las distintas etapas del proceso de producción, los equipos de trabajo valoran muy seriamente varios factores: la protección que el producto va a ofrecer a las personas contra las inclemencias meteorológicas –en muchas ocasiones extremas, tanto que, cuando hablamos de prendas técnicas para outdoor, estas pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte–; la protección y los derechos de los trabajadores que intervienen en el proceso productivo; y la protección y el cuidado del medioambiente durante este proceso.
En definitiva, por un lado, se genera un impacto positivo en el planeta y, por tanto, en el conjunto de la sociedad gracias a la apuesta por una producción sostenible, así como a través de la participación en iniciativas de concienciación y divulgación sobre el medioambiente, apoyando proyectos de conservación ambiental y la práctica deportiva al aire libre.
- El espíritu sostenible que dio origen a la compañía… ¿se transmite, de algún modo, a la plantilla?
La mayor parte de la plantilla está en el equipo desde el principio y es algo que tienen absolutamente integrado y que se palpa en el día a día de la empresa. En nuestro entorno, además, hay una enorme afición a la montaña, también entre el personal de Ternua Group, y eso añade una sensibilidad especial respecto a este tema.
- ¿Y cómo acogieron los trabajadores esta apuesta por la sostenibilidad?
Diría que el conjunto de nuestro equipo está orgulloso de trabajar en una compañía que trabaja cada día para mejorar en ese terreno. Nos queda camino por recorrer, pero avanzamos paso a paso, siempre con la voluntad de hacerlo un poquito mejor.
- ¿Y los clientes?
En los clientes, ya sean personas consumidoras, distribuidores o tiendas, ha habido una evolución que es reflejo del cambio que ha hecho la sociedad en general: de ser algo a lo que no se prestaba atención a ser un factor determinante en la decisión de compra. Pienso que la sociedad actual, en su conjunto, se identifica mucho con los valores de nuestro grupo, valores que no responden a una moda reciente o a un intento de ‘greenwashing’, sino a un compromiso real.
- En la actualidad, se habla mucho de la necesidad de que la sostenibilidad abarque toda la cadena de suministro. En este sentido, ¿qué exigencias plantean a sus proveedores para lograrlo?
En Ternua Group, trabajamos con criterios de homologación de proveedores que cubren aspectos relacionados con medioambiente y personas. En concreto, con criterios Bluesign, un sistema mundial e independiente de iniciativa voluntaria que tiene por objeto que la industria textil mejore su producción con criterios medioambientales elevados. Nacida en Suiza en 2000, se trata de la norma más exigente del sector respecto a la reglamentación sobre productos químicos nocivos, que abarca desde el comienzo de la cadena de suministro hasta el producto acabado.
“El sueño de Ternua Group no ha hecho más que empezar. Queremos ser un referente internacional en sostenibilidad, funcionalidad y diseño”
Está construido en torno a cinco principios: seguridad del consumidor, emisiones a la atmósfera, emisiones en el agua, salud y seguridad laborales y productividad de los recursos. Así, por medio del sello Bluesign, podemos certificar que las prendas fabricadas responden a los más altos estándares en cuanto a funcionalidad, respeto por el medioambiente y compromiso con las futuras generaciones, salud y seguridad.
- Otro asunto que también está en boga es el del reporting no financiero, sobre todo con el actual desarrollo de la Nueva Directiva de Sostenibilidad Corporativa de la Unión Europea. En su caso, ¿tienen en cuenta cuestiones no financieras en sus reportes?
Sí, en la actualidad, estamos introduciendo criterios ESG tanto en nuestra estrategia corporativa como en nuestro sistema de reporte. Hemos constituido un comité de sostenibilidad con la participación de los responsables al más alto nivel de diferentes áreas (Personas, Innovación, Operaciones…) y tenemos previsto publicar el primer informe de la compañía este mismo año.
- Su actividad y la forma de llevarla a cabo han sido reconocidas en numerosas ocasiones. Recientemente, se les concedió uno de los galardones 'Euskadi Avanza'. ¿Cómo recibieron este premio y qué otros reconocimientos han recibido?
Tras un par de años tan duros, recibir un reconocimiento es una alegría y es un empujón hacia el futuro. Lo dije al recoger el premio: somos muchas las pymes vascas que lo merecíamos y cualquier empresa que tras la pandemia siga en la brecha lo merece.
En cuanto a otros premios, no nos podemos quejar, ya que hemos recibido varios como empresa y también a nuestros productos, entre ellos, varios ISPO Awards, conocidos como los Oscar del sector del outdoor.
- Por último, ¿hacia dónde se dirige Ternua Group?
El sueño de Ternua Group no ha hecho más que empezar. Queremos ser un referente internacional en sostenibilidad, funcionalidad y diseño. Nuestra inspiración son los ‘friends’ de nuestras marcas, deportistas excepcionales siempre luchando por llegar a lo más alto, por conseguir sus metas.
Soñamos con ser agentes de cambio en nuestro entorno, a través de nuestros proyectos de innovación y aportando nuestro granito de arena a una sociedad cada vez más comprometida. Con los pies firmes en nuestras raíces, pero la vocación de explorar el mundo.