Pasar al contenido principal
App desarrollada por un equipo de jóvenes españoles

Un 'comparador ético' para hacer la compra

¿Qué productos del supermercado son más sanos? ¿Y cuáles están fabricados por las empresas más responsables? Un equipo de jóvenes españoles ha desarrollado una aplicación móvil que ayudará al consumidor a comparar y “elegir bien” a golpe de smartphone. Se llama Abouit y aspira a convertirse en “la App del cambio”.

Abouit ya analizaba varios miles de productos de consumo.
Abouit ya analizaba varios miles de productos de consumo.

Corría el año 2013 cuando Tabaré Majem y Xavier Javaloyas, propietarios de una productora de televisión, se formularon la pregunta que cambiaría sus vidas. Trabajando en un documental sobre consumo ético se sorprendieron de que, en pleno siglo XXI, Internet solo ofreciera comparadores de precios para los productos de consumo. “¿Cómo puede ser que ninguna herramienta ahonde en las cuestiones que de verdad nos preocupan?”, pensaron. Ambos lo vieron claro: había que analizar los riesgos sobre la salud de los productos, el impacto ambiental de su puesta en mercado y el comportamiento social de las empresas que los fabrican y distribuyen.

Dos años después, los esfuerzos de Majem y Javaloyas han dado sus frutos. El resultado es “Abouit”, un “comparador ético” de productos de cosmética y cuidado personal, limpieza del hogar, alimentación, tecnología y electrodomésticos que pretende convertirse, en último término, en “motor de cambio”.

“Nuestro objetivo es visualizar una realidad y proporcionar las herramientas necesarias al consumidor para que éste tome decisiones”, explica a Soziable.es Tabaré Majem, fundador y CEO de Abouit. A comienzos del pasado diciembre, Abouit ya analizaba varios miles de productos de consumo. Y su intención, según Majem, es rondar los 60.000 para mediados de 2017.

Un examen riguroso

Una vez descargada la “App” (que, por cierto, es gratuita), ¿cómo utilizarla? Según explica el fundador del proyecto, basta con enfocar la etiqueta frontal o el código de barras del producto en cuestión con la cámara de nuestro Smartphone para conocer “lo que hay dentro y detrás” de él. Porque, en apenas unos segundos, Abouit proporciona al usuario una puntuación global del artículo, en una escala de 0 a 10, y valoraciones específicas en cuestiones relativas a la salud, a la responsabilidad social con la que opera su fabricante y al impacto ambiental de su actividad.

Los riesgos y beneficios de su consumo, la toxicidad de sus ingredientes, el respeto de los derechos laborales de sus trabajadores, la transparencia de su gestión, sus políticas anticorrupción. Pocos aspectos escapan al examen de esta “App”. “Simplemente, ponemos la información sobre la mesa para que sean los consumidores quienes decidan. Esperemos que con su uso, las empresas actúen y se comporten de manera más responsable”, prosigue el CEO de Abouit. Además de la nota global en una escala del 0 al 10 (donde el 0 representa el peor resultado posible y, el 10, el ideal), cada balance incluye un texto que resume las principales conclusiones del análisis.

Tabaré Majem, fundador y CEO de Abouit

Sus evaluaciones proceden de una red de consultores y colaboradores estratégicos del más alto nivel. “Contamos con los partners con mayor conocimiento y prestigio, para garantizar que los análisis que hacemos de productos en los diferentes sectores, ámbitos y balances estén hechos por instituciones reconocidas y equipos expertos en su campo, con las metodologías más rigurosas y profesionales”,  señala la web de Abouit. Economistas sin Fronteras, la consultora Eiris y el cluster de empresas biotecnológicas InKemia son algunos de ellos.

La hora de la verdad

Majem rehúsa citar marcas, pero asegura haber encontrado “bastantes ceros”. “Ambientadores, cremas e, incluso, productos infantiles con ingredientes cancerígenos. Es escandaloso”, denuncia.

Pongamos un caso práctico. Un cliente de Mercadona se dispone a comprar toallitas húmedas para el aseo de su bebé y se decanta por la marca blanca del supermercado, las toallitas frescas y perfumadas Deliplus. Saca el teléfono del bolso, enfoca el envase, y, ¿qué encuentra? Nada más y nada menos que un 2,6 de nota global, ingredientes con “alto riesgo para la salud” (como el Paraffinum liquidum, que puede provocar lesiones en el aparato respiratorio) y una empresa –Mercadona– que “presenta déficits importantes en la presentación de información adecuada para poder valorar su gestión y sus compromisos en materia social”. Entre otras muchas cosas.

Mejor parado sale el desodorante Dove “Pure”, en aerosol, que elige el mismo comprador minutos después. En este caso, se topa con un 6,9 de nota global, ingredientes con riesgo bajo para su salud y un fabricante, Unilever, que “destaca por sus compromisos con la acción social, los derechos laborales y las medidas anticorrupción” y que desarrolla “buenas políticas” en materia ambiental.

Ante la publicación de datos de este calibre, ¿teme Abouit recibir algún tipo de presión por parte de la industria? La negativa de Majem es tajante: “Publicamos solo datos de los que estamos segurísimos. Si a alguien no le gusta, que cambie su modo de hacer las cosas”, concluye el fundador de la App.

Comparar… y comprar

Tanto la descarga como el uso de la aplicación son gratuitos. ¿Cómo se sostiene económicamente, entonces? La intención del equipo de Abouit es convertir el comparador en plataforma de compra a lo largo de 2017. “Estamos empezando a suscribir acuerdos con supermercados para que se pueda comprar desde nuestra App. De ahí recibiríamos una pequeña comisión”, confirma Majem. También se está trabajando para hacerla accesible a las personas ciegas.