Pasar al contenido principal
Estudio publicado en BioScience

Miles de especies marinas están amenazadas por el cambio climático

Un nuevo análisis sugiere que más de 3.500 especies animales están amenazadas por el cambio climático y también arroja luz sobre enormes lagunas en la comprensión total del riesgo para el reino animal.

En los últimos años, la pérdida de biodiversidad se debe principalmente a la sobreexplotación, a la alteración del hábitat y al cambio climático.
En los últimos años, la pérdida de biodiversidad se debe principalmente a la sobreexplotación, a la alteración del hábitat y al cambio climático.

“Nos encontramos ante una crisis existencial para los animales salvajes de la Tierra”, afirma William Ripple, de la Universidad Estatal de Oregón, director del estudio Amenazas del cambio climático a los animales salvajes de la Tierra, en el que alerta de que más de 3.500 especies de animales están amenazadas por el cambio climático. “Hasta ahora, la principal causa de la pérdida de biodiversidad ha sido la doble amenaza de la sobreexplotación y la alteración del hábitat, pero a medida que el cambio climático se intensifica, prevemos que se convertirá en la tercera gran amenaza para los animales de la Tierra”.

Ripple utilizó conjuntos de datos de biodiversidad disponibles públicamente para examinar datos animales de 70.814 especies de 35 clases existentes. Categorizaron las especies por clase y por los riesgos del cambio climático, según la evaluación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Los investigadores descubrieron que al menos una cuarta parte de las especies de seis clases diferentes se encuentran amenazadas por el cambio climático; estas clases incluyen arácnidos y quilópodos (ciempiés), así como antozoos e hidrozoos (invertebrados marinos relacionados con las medusas y los corales). Un porcentaje menor de especies de otras clases también se encuentran en riesgo directo por el calentamiento global.

Una gran parte de los animales invertebrados del océano están amenazadas por el cambio climático

“Nos preocupan especialmente los animales invertebrados del océano, que absorben la mayor parte del calor del cambio climático”, declaró Ripple. “Estos animales son cada vez más vulnerables debido a su limitada capacidad para desplazarse y evadir rápidamente las condiciones adversas”. Los impactos repentinos sobre las comunidades animales pueden tomar la forma de mortalidad masiva por eventos extremos como olas de calor, incendios forestales, sequías e inundaciones.

Efecto cascada

“Los efectos en cascada de un número cada vez mayor de eventos de mortalidad masiva probablemente afectarán la retroalimentación del ciclo del carbono y el ciclo de nutrientes”, afirmó Ripple. “Estos efectos también probablemente impactarán en las interacciones entre especies, como la depredación, la competencia, la polinización y el parasitismo, que son vitales para el funcionamiento del ecosistema”.

La reducción del 90% de las poblaciones de moluscos a lo largo de la costa israelí debido al aumento de la temperatura del agua demuestra la vulnerabilidad de los invertebrados, afirmó. Otros ejemplos incluyen la muerte de miles de millones de invertebrados intermareales durante la cúpula de calor del Pacífico Noroeste de 2021 y la catastrófica muerte de corales en el 29 % de la Gran Barrera de Coral tras la grave ola de calor marina de 2016.

La mortalidad masiva no se ha limitado a los invertebrados, señala Ripple. En 2015 y 2016, cerca de 4 millones de araos comunes murieron de hambre en la costa oeste de Norteamérica debido a la alteración de la red trófica causada por una ola de calor marina extrema.

Una ola de calor provocó una disminución del 71% en el bacalao del Pacífico en 2016

La misma ola de calor provocó una disminución del 71% en el bacalao del Pacífico debido a un aumento en la demanda metabólica y una base de presas reducida, y las olas de calor marinas probablemente han jugado un papel en la muerte de aproximadamente 7.000 ballenas jorobadas en el Pacífico Norte.

Los autores señalan que la información recopilada sobre los riesgos del cambio climático para la vida silvestre es un motivo adicional de preocupación. La mayoría de las clases de vida silvestre (66 de 101) aún no han sido evaluadas por la UICN, y las 70.814 especies evaluadas representan el 5,5 % de todas las especies de vida silvestre descritas que viven en la actualidad.

“Nuestro análisis pretende ser un esfuerzo preliminar para evaluar el riesgo climático para las especies silvestres”, afirmó Ripple. “Comprender el riesgo es crucial para tomar decisiones políticas informadas. Necesitamos una base de datos global sobre eventos de mortalidad masiva debido al cambio climático para especies animales en todos los ecosistemas, y acelerar la evaluación de las especies actualmente ignoradas”.