Pasar al contenido principal
Bruno Sauer, director general del GBCe

“Los edificios deben concebirse en términos de economía circular si el sector de la construcción quiere ser sostenible”

Así lo expresó Bruno Sauer, director general del Green Building Council España (GBCe), quien resaltó, además, que también es preciso tener en cuenta “la innovación y el largo plazo, entendiendo siempre que existen límites”. Sauer, quien consideró que esa circularidad es mucho más que reciclar materiales, también alertó de la “necesidad urgente” de que “todos los agentes involucrados en el sector adapten su actividad a criterios de sostenibilidad” para que la inversión siga llegando a la construcción en España.

Bruno Sauer destacó que circularidad en el sector debe ser mucho más que reciclar materiales.
Bruno Sauer destacó que circularidad en el sector debe ser mucho más que reciclar materiales.

La sostenibilidad de las edificaciones ya empieza a ser el criterio fundamental en cualquier inversión en materia de construcción en España. En este contexto, Bruno Sauer, director general de Green Building Council España (GBCe), resaltó la necesidad de concebir el edificio en todo su ciclo de vida como una mina de materiales locales, a 30 o 40 años vista, de manera que lo que se utiliza hoy no sea un residuo mañana, sino un elemento que se pueda reutilizar, reciclar o convertir en otra cosa que tenga valor en el mercado.

“Hay que pensar en términos de economía circular, de innovación y a largo plazo, entendiendo siempre que existen límites”, argumentó Sauer, quien considera que esa circularidad es mucho más que reciclar materiales, con soluciones como el alquiler de fachadas como elementos industrializados que prestan servicios, la introducción del pasaporte del edificio o la reciclabilidad del agua in situ.

En un escenario como el actual, en el que la edificación en España ocasiona el 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones –según los datos recogidos en la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación del proyecto #BuildingLife–, el director general de GBCe alertó de la “necesidad urgente” de que “todos los agentes involucrados en el sector adapten su actividad a criterios de sostenibilidad si queremos que la inversión siga llegando a la construcción en España”. De este modo, como afirmó, todas las construcciones deben encontrar un equilibrio entre necesidades sociales, económicas y medioambientales.

"Algunos países ya dicen que, a partir de 2026 o 2027, si un edificio no cumple con un cierto grado de eficiencia, no se permitirá alquilar ni vender”, subrayó Sauer. De este modo, el director general de GBCe explicó que un fondo internacional que quiera invertir en España no lo hará, por ejemplo, en una vivienda con certificado energético F o G porque sabe que en dos o tres años no tendrá valor. De igual modo, quien quiera obtener fondos Next Generation debe demostrar que el material que utiliza es reciclable en un 70%.

Nuevo modelo necesario

En palabras de Sauer, “hace falta un nuevo equilibrio entre todos los agentes de la cadena de valor, un nuevo modelo, para lo que hace falta salir de la zona de confort”. En este sentido, el director general de GBCe aludió al Informe País 2021 de GBCe para resaltar las seis urgencias que hace falta afrontar para construir ese nuevo modelo: la descarbonización; la salud; la renovación integral; una sociedad resiliente; la biodiversidad; y la economía circular.

Para hacer frente a estas urgencias, Sauer puso el foco en la necesidad de medir más –con herramientas de certificación como VERDE y DGNB o a través de la taxonomía verde europea– y en la activación de cinco palancas necesarias para activar la demanda: la financiación, la regulación, la comunicación, la innovación y la capacitación.

A este respecto, el director general de GBCe destacó que “el reto está en regular, financiar, comunicar, capacitar e innovar, no solo en uno o dos campos de acción, sino en los seis a la vez y además con proyectos y acciones que combinen varios campos”.