Pasar al contenido principal
I Evento Anual de Sostenibilidad

La ONU estima en 12 billones de dólares las oportunidades de negocio que se abren a la sostenibilidad

Es una de las conclusiones del I Evento Anual de Sostenibilidad, celebrado por CFA Society Spain, en colaboración con IE University e Impact Bridge, con el objetivo de analizar el pasado, presente y futuro de la inversión sostenible y de impacto en España.

Se calcula que los negocios sostenibles podrían generar 800 millones de nuevos puestos de trabajo.
Se calcula que los negocios sostenibles podrían generar 800 millones de nuevos puestos de trabajo.

CFA Society Spain, sociedad local miembro de la Asociación Global de Profesionales de la Inversión (CFA Institute), en colaboración con IE University, a través de Fundación IE, e Impact Bridge celebraron el I Evento Anual de Sostenibilidad para analizar el pasado, presente y futuro de la inversión sostenible y de impacto en España.

Así, una de las principales conclusiones que se recogieron durante el evento es que la ONU estima en 12 billones de dólares las oportunidades de negocio que se abren a la sostenibilidad, lo que calcula podría generar 800 millones de nuevos puestos de trabajo.

También se indicó que las nuevas generaciones ya exigen ser sostenibles, de ahí la importancia tanto de la formación como de alcanzar la neutralidad climática en 2050, así como que la inversión de impacto de calidad tiene el potencial de contribuir a la solución de algunos de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad.

En este sentido, se concluyó que la intención es “la clave”, ya que los profesionales de la inversión de impacto tienen una doble responsabilidad fiduciaria, tanto con los inversores como con los beneficiarios últimos de las inversiones, en muchas ocasiones, colectivos vulnerables situados al final de la cadena de valor.

Según se expuso, cualquier fallo ético en la cadena de valor “da al traste” con el fin primordial de la inversión sostenible o la utilidad para el beneficiario último de aquella.

Otra conclusión que destacaron es que la regulación en sostenibilidad “es joven todavía”, por lo que “debe ser flexible y acomodarse a los tiempos”, al tiempo que los retos para los gestores de fondos residen en la educación. “Debemos tender los puentes necesarios para que el conocimiento llegue a los inversores y a la sociedad”, indicaron al respecto.

Por otra parte, también se trasladó que la inversión en sostenibilidad necesita de talento y profesionales “bien formados”, y la industria financiera, el tercer sector y el mundo académico “se necesitan para trabajar de forma coordinada en soluciones a los grandes desafíos de la humanidad”.

Por último, se señaló que integrar la ética en la inversión sostenible es “esencial” para no dejar lugar a los tramposos del greenwashing y el impact washing.

Así lo manifestaron durante el panel organizado sobre los desafíos, oportunidades y soluciones de sostenibilidad en la industria de la gestión de activos en la actualidad, en el que participaron los miembros del Comité de Sostenibilidad de CFA Society Spain: Augusto Caro, CFA, CAd- Global Head of Sustainability, Santander AM; Juan Elorduy, CFA, CAd, Partner de Elona Capital; Pablo Bascones, Partner y responsable de sostenibilidad y cambio climático de PwC España; e Íñigo Serrats, CFA, Managing Partner y cofundador de Impact Bridge.

El reto de la sostenibilidad

Durante el evento, Isabel Tocino, exministra de Medio Ambiente y actual vicepresidenta de Banco Santander España, afirmó que, cuando hablamos del cambio climático, “es importante entender que nos afecta a todos”. Según expresó “la sostenibilidad te atrapa, es una forma de vida y una nueva filosofía de inversión que trae nuevas oportunidades de negocio para generar valor económico y también en las personas, por lo que debemos incorporar los riesgos climáticos en el día a día de las decisiones”.

Por su parte, José Luis de Mora, CFA, presidente de CFA Society Spain, declaró que la sostenibilidad se ha convertido en “un pilar fundamental” del trabajo de los profesionales de la inversión. En su opinión, para afrontar este reto “debemos formarnos lo mejor posible, porque la buena voluntad no es suficiente”. Para él, “hay que disponer de criterios comunes y aceptados”.

Además, Rachida Justo, directora de la Cátedra Impact Bridge-IE, que fue la encargada de clausuarar el evento, afirmó que “la aceleración y multiplicación de los retos sociales y medioambientales a nivel global ha propulsado un creciente interés por la inversión de impacto”.

Según indicó, varios estudios demuestran que los inversores de impacto generan “un gran valor” para las empresas sociales, ayudándoles a acometer su potencial. En este sentido, informó que la cátedra que dirige trabaja en la actualidad en el desarrollo de una herramienta que recoge las mejores prácticas de los fondos de inversión de impacto europeos “que ayudará a identificar las múltiples formas para crear valor social o medioambiental más allá del retorno financiero”.