Pasar al contenido principal
Estudio publicado en la revista Environmental Research Letters

La ‘isla de la basura’ del Pacífico acumula siete veces más de plástico pequeño

La Gran Isla de Basura en el Pacífico, una masa flotante de desechos plásticos del tamaño de Texas, está acumulando plásticos pequeños a un ritmo sin precedentes. Investigadores de The Ocean Cleanup han descubierto que la cantidad de microplásticos ha crecido exponencialmente, pasando de 2,9 a 14,2 kilogramos por kilómetro cuadrado entre 2015 y 2022. Este hallazgo destaca la creciente amenaza que estos diminutos fragmentos representan para la vida marina y los ecosistemas.

La concentración de fragmentos de plástico más pequeños se ha disparado de 2,9 kilogramos por kilómetro cuadrado en 2015 a 14,2 en 2022.
La concentración de fragmentos de plástico más pequeños se ha disparado de 2,9 kilogramos por kilómetro cuadrado en 2015 a 14,2 en 2022.

En medio del Pacífico, existe una Gran Isla de Basura, que es la mayor acumulación de plásticos flotantes en el océano del mundo. Alberga, aproximadamente, 100.000 toneladas de desechos plásticos en un área que es el doble del tamaño de Texas. Pues bien, durante los últimos años, esta isla artificial compuesta por plásticos ha recibido de manera desproporcional pequeños fragmentos de plástico.

Un nuevo estudio elaborado por investigadores de la ongThe Ocean Cleanup (Países Bajos), y publicado en la revista Environmental Research Letters, advierte de este aumento desmesurado de basura en los últimos siete años.

En concreto, los nuevos hallazgos muestran que la concentración de fragmentos de plástico más pequeños se ha disparado de 2,9 kilogramos por kilómetro cuadrado en 2015 a 14,2 kilogramos por kilómetro cuadrado en 2022. Este aumento de casi cinco veces en solo siete años pone de relieve la urgencia de la situación.

El aumento de los fragmentos de plástico es muy preocupante, no solo porque son más difíciles de recoger que los desechos de mayor tamaño, sino porque plantean riesgos significativos para la vida marina y los ecosistemas. La contaminación plástica daña los ecosistemas, con más de 900 especies afectadas por la contaminación plástica y más de 100 especies amenazadas de extinción en parte debido a ella. Además, los microplásticos pueden ser ingeridos por las especies marinas, alterando las cadenas alimentarias, y también afectan el ciclo global del carbono . Este daño generalizado y duradero podría durar cientos de años.

Debido a la contaminación plástica, hay más de 900 especies afectadas y más de 100 amenazadas de extinción

Según se incide en el trabajo publicado, la investigación indica que la mayor parte de este material plástico más pequeño no es simplemente el resultado de la descomposición de desechos más grandes dentro de la Gran Isla de Basura del Pacífico. De hecho, los investigadores creen que es probable que se trate de material extraño nuevo que se origina a partir de la degradación de la contaminación heredada acumulada en los ríos y las costas del mundo en las últimas décadas. Con el tiempo, se acumula en el océano a un ritmo más rápido de lo que se había previsto anteriormente, lo que indica que aún estamos lejos de controlar la afluencia de desechos.

El aumento significativo de fragmentos de plástico observado entre 2015 y 2022 apunta a la presencia duradera de plásticos, que resisten la degradación natural y continúan acumulándose en giros oceánicos como la Gran Isla de Basura del Pacífico. Esta persistencia significa que una vez que los plásticos ingresan al entorno marino, pueden circular y acumularse durante un período prolongado, causando daños a largo plazo a los ecosistemas marinos y la vida silvestre.

Para los investigadores, “este trabajo refuerza la urgente necesidad de adoptar un enfoque integral que abarque todo el ciclo de vida de los residuos plásticos para abordar la contaminación. Debemos controlar simultáneamente la producción de plástico, mejorar la infraestructura de gestión de residuos, detener las fugas constantes y eliminar los residuos plásticos acumulados.