Pasar al contenido principal
Según el estudio ‘La Inversión Sostenible y Responsable en España 2023’ de Spainsif

La inversión gestionada bajo criterios ASG se sitúa en 374.758 millones de euros

La inversión sostenible y responsable alcanzó en 2022 los 374.758 millones de euros bajo gestión. Esta es la principal conclusión del estudio ‘‘La Inversión Sostenible y Responsable en España 2023’, presentado este martes en el Evento Anual de Spainsif. El informe revela que la inversión gestionada con criterios ASG aumentó su cuota de mercado en un 4% con respecto a la tradicional, alcanzando el 55%, aunque disminuyó un 1% en el volumen total de activos.

El estudio se ha elaborado con las aportaciones de 33 de entidades nacionales y 27 internacionales.
El estudio se ha elaborado con las aportaciones de 33 de entidades nacionales y 27 internacionales.

El peso de los activos gestionados con algún criterio ASG aumentó en 2022 desde el 51% al 55% sobre el total comercializado en España. La cantidad en términos absolutos se situó, de este modo, en 374.758 millones de euros, un 1% menos respecto a los datos de 2021 de acuerdo con la monitorización del mercado que recoge el estudio ‘La Inversión Sostenible y Responsable en España 2023, elaborado por Spainsif con el patrocinio de DWS.

El ejercicio 2022 se caracterizó por las dificultades asociadas a la guerra entre Rusia y Ucrania y por un entorno económico de inflación y elevados tipos de interés, que ha desencadenado un debate creciente entre algunos sectores y espectros políticos respecto al alcance y calendario de las finanzas sostenibles. A pesar de las circunstancias, se han logrado avances en los compromisos de propietarios y gestores de activos, acompañados por el despliegue de la regulación de finanzas sostenibles en aspectos como los requisitos relacionados con la divulgación y comercialización de productos financieros con características de sostenibilidad y la cooperación internacional en los estándares de reporting.

La combinación y presencia de estrategias de inversión sostenible continúa sofisticándose en el mercado español, en línea con las ediciones anteriores del estudio presentado este martes en el Evento Anual de Spainsif 2023, patrocinado por J.P. Morgan Asset Management, EY, Morningstar y VDOS, y que se ha celebrado en Madrid en la Cúpula EY con la asistencia de más de 200 personas, 120 de manera presencial y 80 online.

Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, agradeció durante la apertura institucional el compromiso de las entidades miembro de Spainsif con el fomento del diálogo y la acción en aras de un sector financiero que acelere y facilite la consecución de los objetivos de sostenibilidad.

Por su parte, Alberto Castilla, EMEIA ESG Solution Lead y socio responsable de Sostenibilidad y ESG en EY España, señaló que “la inversión sostenible y las cuestiones ESG son unas de las dimensiones que más rápidamente han evolucionado en los últimos años en la gestión empresarial. Hoy, además de compromiso, requieren de las organizaciones tener la visión y las capacidades necesarias para entender su impacto en la valoración de las entidades y afrontar con decisión la transformación”.

El estudio anual de Spainsif se ha elaborado a partir de 60 respuestas recibidas a un cuestionario basado en la metodología de Eurosif, 33 de entidades nacionales y 27 de gestoras y propietarios de activos internacionales. Las estrategias de diálogo activo y ejercicio del derecho del voto presentan incrementos significativos desde los últimos estudios y se consolidan en los datos de 2022 como las más extendidas entre las prácticas de las entidades que conforman la muestra, alcanzando los 202.137 millones de euros, seguidas por las estrategias de integración ASG (105.686 millones de euros) y screening positivo (28.997 millones de euros).

Mariano Arenillas, Head de DWS Iberia, destacó que el Estudio Anual Spainsif 2023 realiza el análisis más certero sobre la evolución de las inversiones sostenibles en España, poniendo sobre la mesa una serie de conclusiones que sirven de guía para que la industria pueda avanzar en el desarrollo de estas inversiones en un contexto de una mayor exigencia de transparencia por parte de los clientes y de un incremento de los requerimientos regulatorios”.

Durante la presentación, Andrea González, directora general de Spainsif, profundizó en la naturaleza complementaria del estudio respecto de las distintas aproximaciones a la inversión sostenible que se desprenden de piezas regulatorias europeas y adelantó una transformación metodológica para futuras ediciones que considerarán el enfoque de doble materialidad, las evidencias del impacto o los grados de ambición del inversor, entre otros.

Por su parte, Helena Viñes, consejera en la CNMV y presidenta de la Plataforma de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, apuntó que, a lo largo de este año, las finanzas de transición han dominado un debate centrado en cómo financiar la transición de los sectores más carbono-intensivos frente a un análisis más holístico sobre cómo financiar la transición de la economía hacia la neutralidad de carbono en su totalidad.

Viñes profundizó, además, sobre cómo el marco de finanzas sostenibles aborda actualmente el subconjunto de las finanzas de transición. También destacó la importancia de la interacción y complementariedad entre los planes de transición creíbles y sólidos, la alineación con la taxonomía de las inversiones realizadas en activos fijos o CapEx, así como los objetivos y las reducciones de emisiones absolutas de gases de efecto invernadero.

Tendencias en finanzas sostenibles

El Evento Anual Spainsif 2023 contó con la ponencia especializada sobre la plataforma de engagement colaborativo del Forum pour l’Investissement Responsable-FIR. Grégoire Cousté, director general, y Justine Apollin, responsable de Diálogo y Engagement del SIF francés, compartieron los objetivos de esta iniciativa, desde la influencia en las prácticas ASG de las compañías hasta la generación de mejoras en la divulgación de información de sostenibilidad.

El encuentro acogió dos mesas redondas orientadas a prácticas avanzadas de engagement y voting, por un lado, y a la valoración de los resultados del estudio de mercado, por otro.

María José Gálvez, Head of ESG en EY, moderó la mesa ‘Ejercicio de la propiedad activa’, en la que participaron Elena Domecq, especialista de ESG de J.P. Morgan Asset Management; Antonio Santoro, Head of Southern Europe de PRI; y Clemen Epalza, CEO de Fonditel y vicepresidencia del grupo de entidades gestoras de activos de Spainsif.

Y en una segunda mesa de debate se valoraron los datos de mercado desde los demás grupos de interés que representan las vicepresidencias de Spainsif. Moderada por Gloria González, del Área de Responsabilidad Social Corporativa e Inversiones Éticas de Economistas sin Fronteras (EsF) y vicepresidencia del grupo de entidades sin ánimo de lucro de Spainsif, participarón Silvia Fernández de Caleya, jefa del Departamento de Responsabilidad Social Empresarial del ICO y vicepresidencia del grupo de entidades financieras y aseguradoras de Spainsif; Marta de la Cuesta, catedrática de Economía Aplicada en la UNED y vicepresidencia del grupo de entidades proveedoras de servicios e instituciones académicas de Spainsif; y Andrés Herrero, de Previsión Social de UGT y vicepresidencia del grupo de sindicatos de Spainsif.