Pasar al contenido principal
De acuerdo con la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD)

La Comisión Europea aprueba estándares comunes para que las empresas elaboren sus informes de sostenibilidad

El objetivo es ayudar a las empresas a comunicar y gestionar su desempeño en sostenibilidad de una manera más eficiente y, por tanto, tener así un mejor acceso a la financiación sostenible.

empresarios trabajando
empresarios trabajando

La Comisión Europea aprobó este lunes doce estándares comunes para que las empresas elaboren sus informes de sostenibilidad, de acuerdo con la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD).

Así, según esta Directiva, que describe la obligación de las empresas de utilizar estándares para cumplir con sus obligaciones legales de informes de sostenibilidad, la Comisión está adoptando estándares comunes que ayudarán a las empresas a comunicar y gestionar su desempeño en sostenibilidad de una manera más eficiente y, por lo tanto, tener así un mejor acceso a la financiación sostenible.

Estos Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS) serán de uso obligatorio para las empresas que están obligadas por la Directiva de Contabilidad a reportar cierta información de sostenibilidad, con el objetivo de garantizar que las empresas de toda la UE presenten información de sostenibilidad comparable y fiable.

Con ello, se espera que las normas comunes ayuden a las empresas a reducir los costes de información a medio y largo plazo, al evitar el uso de múltiples normas voluntarias, como es el caso actualmente. Actualmente, los problemas en la calidad de los informes de sostenibilidad crean una brecha en la rendición de cuentas, por lo que, según informa la UE, la presentación de informes públicos confiables y de alta calidad por parte de las empresas ayudará a crear una cultura de mayor responsabilidad pública.

La idea es que proporcionen información para que los inversores comprendan el impacto en la sostenibilidad de las empresas en las que invierten. Todo ello porque, según indica la UE, existe una "amplia evidencia" de que la información de sostenibilidad que las empresas reportan actualmente “no es suficiente”. Tal y como explica, a menudo omiten información que los inversores y otras partes interesadas consideran importante. “La información reportada puede ser difícil de comparar de una compañía a otra, y tanto los usuarios de la información como los inversores, a menudo no están seguros de si pueden confiar en ella”, agrega.

Una perspectiva de “doble materialidad”

Tal como requiere la Directiva de Contabilidad, modificada por la CSRD, los ESRS adoptan una perspectiva de "doble materialidad", es decir, obligan a las empresas a informar sobre sus impactos en las personas y el medio ambiente, y sobre cómo los problemas sociales y ambientales crean riesgos financieros y oportunidades para la empresa.

Así, de los doce estándares aprobados, los que corresponden al ámbito medioambiental obligan a las empresas a reportar sobre sus acciones en materia de clima, contaminación, agua y recursos marinos, biodiversidad y ecosistemas, uso de recursos y economía circular.

En el ámbito social, las compañías deberán rendir cuentas sobre mano de obra propia, trabajadores en la cadena de valor, comunidades afectadas, y consumidores y usuarios finales.

A esto, se suma un estándar de gobernanza sobre conducta de riesgos, y, de forma transversal, se suman dos estándares sobre requerimientos y divulgaciones generales.

Estos estándares requieren que las empresas realicen un análisis de materialidad sólido para garantizar que se divulgue toda la información de sostenibilidad necesaria para cumplir con los objetivos y requisitos de la Directiva de Contabilidad.

Por ejemplo, si una empresa concluye que un estándar no es material y, por lo tanto, no informa sobre él, debe proporcionar una explicación detallada de las conclusiones de su evaluación de materialidad con respecto al mismo, en lugar de simplemente no reportar información. 

Cronograma para las empresas

Las empresas deberán comenzar a informar bajo los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS) con el siguiente cronograma:

Las organizaciones empresariales previamente sujetas a la Directiva de información no financiera (NFRD), es decir, las grandes empresas que cotizan en bolsa, grandes bancos y grandes empresas de seguros, con más de 500 empleados, así como grandes empresas que cotizan fuera de la UE con más de 500 empleados, ya están obligadas a presentar informes de dichos estándares durante el ejercicio 2024..

Además, otras grandes empresas, incluidas otras grandes empresas cotizadas fuera de la UE, lo tendrán que hacer en el ejercicio 2025, y, por otra parte, en cuanto a las PYMES que cotizan en bolsa quedan exentas de realizar estos informes durante un período transitorio que durará hasta 2028.