Pasar al contenido principal
En un encuentro coorganizado por GreenYellow y Wattkraft

El sector de las renovables defiende el almacenamiento como estabilizador del sistema eléctrico

El apagón del pasado 28 de abril ha reabierto el debate sobre la resiliencia de la red eléctrica y el papel que puede jugar en ella almacenamiento de energía renovable. Durante el encuentro sectorial ‘Más allá de la teoría: lo que realmente importa sobre el almacenamiento energético’, expertos del ámbito industrial, tecnológico y asociativo coincidieron en la madurez de la tecnología y en la necesidad de escalar esta solución, pero el incremento de su adopción requiere una actualización regulatoria y modelos de negocio viables.

Los expertos coincidieron durante el encuentro en la madurez de la tecnología.
Los expertos coincidieron durante el encuentro en la madurez de la tecnología.

El evento, coorganizado por GreenYellow y Wattkraft con la colaboración de la Cámara de Comercio Franco-Española y con la participación de ACE (Asociación de Consumidores de Electricidad), ASEALEN (Asociación Española de Almacenamiento de Energía) y UNEF (Unión Española Fotovoltaica), reunió a más de medio centenar de profesionales de varios sectores e industrias preocupados por dar solución a sus consumos.

La jornada abordó las oportunidades y desafíos que presenta el sector eléctrico español en el corto y el medio plazo y el papel que el almacenamiento puede jugar en este nuevo contexto de autoconsumo y transición energética.

Según explicó Jesús Heras, director técnico de Wattkraft Iberia, “en nuestra opinión, el almacenamiento de energía en baterías se sitúa como una pieza clave dentro de la gestión del sistema eléctrico. La tecnología que estamos ofreciendo actualmente, en especial a clientes del segmento comercial e industrial (C&I), no sólo favorece la descarbonización de la economía, sino que puede servir como una ‘navaja suiza’, por las múltiples opciones de operación que ofrecen para hacer frente a problemas como el sucedido el pasado día 28 de abril”.

Además, Heras señaló que “las baterías permiten trabajar de forma inteligente y con vertido cero. Gracias a su integración con software para el manejo de los sistemas (EMS, por sus siglas en inglés), permiten cubrir picos de demanda, reduciendo la demanda de la red, y pueden facilitar el funcionamiento sin conexión a la red gracias a su capacidad de ‘grid forming’ o generar inercia sintética gracias a su trabajo conjunto con inversores y PCS”.

Estado actual

Los participantes en el encuentro debatieron sobre el estado actual del sistema eléctrico en España y Europa, cuáles deben ser las medidas a tomar en materia legislativa en el corto y medio plazo y también el papel que el almacenamiento y la generación de energía renovable deberán jugar en los próximos años. 

En este sentido, Francisco Espinosa, socio director de ACE, destacó la importancia de incorporar flexibilidad al sistema eléctrico español. “Creo que el mercado debe poder ajustar la demanda de manera dinámica, desplazándola en el tiempo según las necesidades del sistema. Además, Red Eléctrica de España (REE) debe adaptarse para operar con baterías, aprovechando su capacidad de almacenamiento para ofrecer estos servicios de flexibilidad y garantizar la estabilidad de la red”, apuntó.

Por su parte, Álvaro López-Enríquez, Head of Business Development en GreenYellow España, puso el foco en “el potencial de descarbonización que aporta el almacenamiento energético, especialmente en el segmento industrial y comercial (C&I, uno de nuestros principales segmentos de operación”. A este respecto, explicó que “mosotros trabajamos con un enfoque 360º, que supone un triple beneficio: reducción de emisiones, optimización de costes y mejora de la resiliencia”.

Rentabilidad del sistema

Los expertos coincidieron también durante el encuentro en la necesidad de avanzar hacia modelos de negocio sostenibles que permitan a los instaladores y desarrolladores integrar tanto la generación renovable como el almacenamiento de forma rentable y atractiva para los clientes finales.

“Tras un periodo de precios ‘cero’, estoy convencida de que la solución más inmediata para recuperar la rentabilidad del sector solar es el almacenamiento”, afirmó Cristina Torres-Quevedo, directora de Regulación y Financiera en UNEF, quien, además, añadió que “el crecimiento exponencial de la generación renovable debería ir acompañado de un avance paralelo en la demanda y la electrificación, que debe seguir impulsándose”. Asimismo, Torres-Quevedo lamentó algunos obstáculos que están ralentizando la adopción del almacenamiento, como los obstáculos regulatorios o la actual gestión de la prioridad de despacho de energía procedente de almacenamiento.

En la misma línea se expresó Verónica Panadero, experta en Almacenamiento de Green Yellow, que resaltó cómo el almacenamiento es una herramienta para hacer frente a las bajas rentabilidades que producen los episodios de precios demasiado bajos de la energía solar. “El almacenamiento es una oportunidad ideal para mejorar la viabilidad económica. Es el complemento esencial de la fotovoltaica y clave para descarbonizar la industria, pero todavía necesitamos mucha pedagogía para convencer a todos los actores”, indicó.