Pasar al contenido principal
Elaborado por Eawag y la Universidad de Zúrich

El impacto devastador en la biodiversidad de los seres humanos

Un reciente estudio publicado en Nature alerta sobre el profundo impacto de las actividades humanas en la biodiversidad mundial. La destrucción del hábitat, la contaminación y el cambio climático están remodelando las comunidades ecológicas de manera irreversible.

La presión que el ser humano ejerce en la destrucción del hábitat y la sobreexplotación está causando un impacto significativo en la biodiversidad y las comunidades ecológicas.
La presión que el ser humano ejerce en la destrucción del hábitat y la sobreexplotación está causando un impacto significativo en la biodiversidad y las comunidades ecológicas.

Los seres humanos están teniendo un impacto muy perjudicial en la biodiversidad en todo el mundo. No solo está disminuyendo el número de especies, sino que la composición de las comunidades de especies también está cambiando. Así lo alerta un estudio de Eawag y la Universidad de Zúrich publicado en la revista científica Nature. 

Según François Keck, ecólogo e investigador, “los humanos están alterando profundamente la biodiversidad en todo el mundo. Esto ya no es una preocupación teórica, es una realidad empírica que hemos documentado en más de 2.000 estudios”. 

Este estudio es quizás la síntesis más completa hasta la fecha de cómo las actividades humanas están remodelando las comunidades ecológicas. Keck asegura que “las presiones que ejercemos, a través de la destrucción del hábitat, la contaminación, la sobreexplotación, el cambio climático y la propagación de especies invasoras, están causando un impacto significativo en la biodiversidad y las comunidades ecológicas. Esto no solo está ocurriendo en áreas aisladas; está sucediendo casi en todas partes y estos cambios no son sutiles ni fácilmente reversibles”.

Así pues, la diversidad biológica está amenazada. Cada vez más especies de plantas y animales están desapareciendo en todo el mundo. “Nuestros hallazgos son inequívocos”, advierte el investigador, quien añade que “las presiones humanas están degradando sistemáticamente la biodiversidad, alterando los ensamblajes de especies y haciéndolo de maneras que son profundamente dependientes del contexto pero consistentemente significativas. Los organismos más grandes, como los vertebrados, parecen especialmente vulnerables cuando se trata de la pérdida de diversidad local. Mientras tanto, las comunidades microbianas y fúngicas, aunque más resilientes en algunos aspectos, experimentan cambios composicionales importantes”.

Llamada de atención

Este estudio debería servir como una llamada de atención. El estudio demuestra que las acciones del ser humano tienen un impacto directo en la biodiversidad que sustenta las funciones del ecosistema y proporciona servicios de los cuales dependemos en gran medida. “Si no tomamos esto en serio, corremos el riesgo no solo de la pérdida y el cambio de biodiversidad, sino de la erosión de los mismos sistemas que sostienen la vida humana”, advierte.

¿Qué zonas del planeta son las más afectadas? Según datos del estudio, se está produciendo una clara disminución en la riqueza de especies locales en todos los continentes, en ambientes terrestres, de agua dulce y marinos por igual. “Dondequiera que estén presentes las presiones humanas (y están casi en todas partes), la biodiversidad está erosionándose. La composición de las comunidades ecológicas también está cambiando drásticamente. No es simplemente que haya menos especies en las áreas impactadas, sino que toda la estructura de las comunidades está cambiando”. 

En este sentido, Keck afirma que “algunas especies desaparecen, otras, a menudo aquellas que prosperan en ambientes perturbados, expanden su rango. Esto probablemente resulta en una reorganización de roles e interacciones ecológicas. Curiosamente, y algo contrario a las suposiciones prevalecientes, estos cambios no siempre conducen a una mayor similitud entre comunidades. A escalas espaciales más pequeñas, a menudo observamos una mayor diferenciación (es decir, las comunidades se vuelven más disímiles entre sí). Sin embargo, a escalas más grandes, a veces ocurre la homogeneización, a menudo facilitada por el movimiento global de especies a través del comercio y el transporte”.