La pandemia y el volcán de La Palma han sido inspiradores en esta nueva aventura que emprende el CSIC. Ambos eventos “disruptivos” han contribuido a la búsqueda de soluciones innovadoras en el amplio mundo que atañe el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Así lo explicó Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, en su intervención durante la presentación del ‘hub’ Converge, con el que, según afirmó, quieren "marcar un antes y un después en la institución”. Se trata de un espacio virtual que responde a la tarea que asume el CSIC de “poner las bases para que la transferencia, la innovación y el emprendimiento sean posibles, y más ahora que antes”, añadió.
Este espacio virtual responde a la tarea que asume el CSIC de “poner las bases para que la transferencia, la innovación y el emprendimiento sean posibles.
Por su parte, Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación, que fue la encargada de clausurar el acto, hizo referencia también a la pandemia, y a la guerra en Ucrania, como marco social y mundial en el que se presenta este nuevo ‘hub’ de innovación abierta, “un instrumento útil que quiere convertir el conocimiento científico en soluciones para la ciudadanía, para avanzar en una sociedad más saludable, más feliz , más pacífica, soluciones que nos acerquen a un nuevo marco de desarrollo sostenible e inclusivo en nuestro país, que nos doten de mayor autonomía estratégica y que permitan que España coja el timón de su destino, en definitiva, soluciones para la esperanza”.
Así, felicitó a todo el equipo del CSIC por este trabajo que se presentó este martes, el cual pone en marcha experimentos revolucionarios: "con este novedoso ‘hub’ estáis demostrando la potencia de toda una plantilla investigadora, técnica y de gestión, capaz de abordar y mirar a la cara los retos que tenemos como sociedad, los actuales, y poner las prioridades y, por tanto, convertirlas en oportunidades científicas, que también se plantean en este tiempo fascinante de disrupciones tecnológicas”.
El CSIC, alineado con los objetivos del Plan de Colaboración y Transferencia del Ministerio de Ciencia e Innovación y la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, pone en marcha este nuevo espacio, concebido para dinamizar su colaboración con el ecosistema innovador y generar con ello soluciones a desafíos globales en biotecnología, nuevos materiales, ciencias de la alimentación y variedades vegetales, entre otros.
Los programas que nutren inicialmente este nuevo espacio de innovación están enfocados al desarrollo de proyectos de colaboración público-privada, fomento del emprendimiento y compra pública innovadora. Según Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, se trata de “una iniciativa tan importante para la primera institución científica del país, que servirá de ejemplo tractor para muchas otras instituciones y de banco de pruebas”.
Durante la presentación del ‘hub’, la representante del ministerio habló de la necesidad de “inputs de muchos sitios y experiencia con perfiles muy distintos” y de “miradas poliédricas para desafíos complejos”. Explicó, también, que la colaboración necesaria “hay que hacerla con una visión generosa e inteligente, no solo desde el punto de vista científico y técnico, sino también empresarial”.
Conecta, colabora, cocrea
Por su parte, Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC, señaló que "es el momento adecuado para emprender este nuevo desafío", pues “la hoja de ruta de la OCDE nos marcó una senda muy clara y estamos preparados para ello, porque tenemos una larga trayectoria de excelencia y hemos evolucionado y desde 2018 implementamos una nueva forma de colaborar con plataformas temáticas interdisciplinares y pensamos que esto es un paso más allá”.
Los tres pilares sobre los que se ancla Converge se resumen en tres palabras: Conecta, Colabora y Cocrea. Según la responsable de este nuevo proyecto, los objetivos son claros, pero destaca entre ellos la necesidad de visibilizar al CSIC “como referente en innovación científica, tecnológica y social”; la promoción de una estrategia de vanguardia y la contribución a “reforzar el ecosistema de innovación en España”.