
Más de 200 entidades han firmado ya en España el manifiesto de la huelga global del 27 de septiembre (#HuelgaMundialPorElClima #27S) convocada en este país por Fridays For Future, Alianza por el Clima, Alianza por la Emergencia Climática y Rebelión 2020. Aunque los jóvenes han sido el motor de este movimiento internacional por el futuro del planeta, el portavoz de la primera de estas organizaciones, Javier Pamplona, insiste en que la huelga no es solo para estudiantes sino para ciudadanos de todas las edades. “Si bien el 20 damos el pistoletazo de salida los jóvenes, el 27 convocamos a toda la ciudadanía a unirse a la huelga, ya que no solo convocamos una huelga estudiantil sino también una huelga de consumo”.
Los próximos meses van a ser decisivos en la lucha contra el cambio climático, con la Cumbre Climática en Nueva York y la COP25 en Chile ¿Qué esperáis de estas dos importantes citas?
Miramos estas cumbres con escepticismo. De hecho, el movimiento de jóvenes surgió por la inacción de los gobiernos, que no cumplen lo que ellos mismos acuerdan. Hemos visto muchísimas cumbres a lo largo de estos años y no se han puesto en marcha los acuerdos. No tenemos ninguna garantía de que esta vez vaya a ser diferente por eso convocamos movilizaciones para dejar claro que los ciudadanos, y particularmente los jóvenes, vamos a estar vigilando, luchando y presionando hasta que los dirigentes hagan lo que tienen que hacer.
"La huelga global del día 27 no es solo para jóvenes sino para ciudadanos de todas las edades"
¿Qué objetivo persiguen vuestras movilizaciones y qué mensaje queréis transmitir con ellas?
Buscamos hacer presión de cara a la cumbre del día 23 en Nueva York, pero al Gobierno español le pedimos que haga una Declaración de Emergencia Climática. Esta declaración no debe ser simbólica, sino que tiene que ir acompañada de medidas concretas y hay que crear comisiones que vigilen que estas medidas se lleven a cabo. Además, esta declaración serviría para concienciar a la sociedad de que este es un problema de extrema urgencia.
Como estudiantes ¿pensáis que en los planes educativos incluyen suficientes contenidos ambientales como para que las nuevas generaciones estén más concienciadas?
Creo que las generaciones actuales de estudiantes reciben una educación ambiental mucho más amplia que la de hace algunos años, además asisten a charlas sobre este tema, hacen visitas a centros especializados en medio ambiente. ¿Queda mucho por hacer? Por supuesto, pero pienso que se ha dado un paso de gigante en este sentido y el hecho de que haya un movimiento tan joven preocupado por el cambio climático no es una casualidad, sino que ha nacido en un contexto político, social y educativo que ha animado a esta generación a preocuparse por este tema.
¿Y cuál crees que fue el detonante para que los jóvenes empezaran a organizarse y movilizarse?
El informe de 2018 del IPCC fue un aldabonazo para despertar a los jóvenes que empezaron a pensar: “Nos quedan 10 años para mitigar los efectos del calentamiento global y, si no se afronta el problema, nos lo vamos a comer nosotros”.
"Pedimos al Gobierno español que haga una Declaración de Emergencia Climática"
¿El movimiento de jóvenes está comenzando a ampliarse a los adultos?
Algunos siempre dicen eso de que los jóvenes no estamos interesados en la política y que no somos capaces de movilizarnos, y esto se ha visto que no es así. Somos los jóvenes los que nos hemos movido a lo largo de todo este año como nunca se ha hecho. El movimiento ecologista nos está mirando y es normal que lo haga porque les estamos brindando la oportunidad perfecta para que el cambio climático se ponga en el centro de la actualidad política y de los debates de la ciudadanía. Y, por supuesto, hay que aprovecharla.
Entonces ¿estáis siendo un banderín de enganche para que se unan más personas y organizaciones fuera del ámbito estudiantil?
Sí. Esta huelga no está convocada solo para los jóvenes. Es un llamamiento a ciudadanos de todas las edades. Hay que acabar con el discurso de que el cambio climático es solo un problema de los jóvenes. Las consecuencias del calentamiento global y la crisis ecológica no solo van a afectar a quienes tenemos 20 años, sino también a los que tienen 40 o 50. Por tanto, también se tienen que preocupar por el problema.
¿Tenéis una buena interlocución con los poderes públicos o esto es todavía una asignatura pendiente?
En Fridays For Future estamos siendo prudentes porque no queremos que se nos utilice como moneda de cambio o como herramienta política. De hecho, Pedro Sánchez se reunió con colectivos ecologistas el pasado mes de agosto y nosotros nos desmarcamos. Queremos tener voz propia y, cuando haya un gobierno estable y partidos políticos que quieran reunirse con nosotros, lo haremos, pero a nuestro tiempo y exponiendo nuestras propias ideas sin que nos impongan nada desde fuera. Esperemos que tengamos un gobierno en septiembre porque nos parece una irresponsabilidad dejar pasar más meses cuando tenemos encima de la mesa problemas tan urgentes.