Pasar al contenido principal
Según un estudio de la consultora EY

El 94% del IBEX 35 cuenta con políticas de compras sostenibles

El 94% de las entidades que conforman el IBEX 35 tuvo políticas de compras sostenibles en 2022, una cifra muy superior al 63% del año anterior. Así lo pone de manifiesto el ‘VI Informe comparativo de los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX35’, elaborado por EY. El estudio también revela, entre otras cuestiones, que la brecha salarial creció en el principal índice bursátil español hasta el 10,05% o que la presencia femenina ascendió hasta el 26,23% en los órganos directivos y hasta el 36,77% en los consejos de administración.

El estudio presenta un itinerario hacia una verdadera transformación sostenible.
El estudio presenta un itinerario hacia una verdadera transformación sostenible.

El ‘VI Informe comparativo de los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX35’, elaborado por la consultora EY, arranca con una reflexión –cinco años después de la entrada en vigor de la Ley 11/2018 de Información no Financiera y Diversidad y a falta de uno para que se haga efectiva la Directiva 2022/2464 de 14 de diciembre sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD)– sobre la utilidad de los informes de sostenibilidad en los últimos años.

En este sentido, subraya que se han producido numerosos avances en materia de cumplimiento, pero también advierte que se han dado pocos pasos reales que conduzcan hacia un modelo económico más sostenible. Por ello, la consultora ha identificado un itinerario hacia una verdadera transformación sostenible con el fin de “impulsar empresas mejores para construir sociedades mejores”. Como se afirma en la publicación, dicho itinerario consta de tres fases y ya lo están siguiendo, de forma intuitiva, todas las entidades que conforman el IBEX 35.

La primera de estas fases, según EY, es la del ‘cumplimiento’ y su objetivo es implantar los mecanismos de control y supervisión en los órganos de gobierno en el proceso regulatorio de equiparar la información no financiera a la financiera.

La segunda, por su parte, sería la de ‘mejora de resultados’, en la que se debe, precisamente, mejorar los principales indicadores de desempeño en cada una de las dimensiones ESG de la sostenibilidad en un periodo determinado de tiempo, algo para lo que es preciso establecer objetivos y métricas a corto y medio plazo.

Y la tercera, finalmente, es la del ‘impacto’, donde se debe buscar crear valor distribuido para los stakeholders, reducir los impactos negativos y maximizar los positivos, estableciendo metas a largo plazo.

Responsabilidad e instrumentos de control y supervisión

El estudio dedica un apartado específico a la evolución experimentada por los instrumentos de control y supervisión del consejo de administración de las compañías del IBEX 35 en relación con la información sobre sostenibilidad.

En líneas generales, EY pone de relieve que, desde la entrada en vigor de la Ley 11/2018 de Información no Financiera y Diversidad, se ha producido un notable avance en la equiparación entre información financiera y no financiera que se espera que crezca aún más gracias a la Directiva (UE) 2022/2464, de 14 diciembre, de Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés).

El 57% de las empresas contaba en 2022 con consejeros expertos en sostenibilidad, una cifra muy inferior al 69% de 2021

Asimismo, el documento recuerda que es el consejo de administración de las compañías quien debe aprobar las políticas de responsabilidad social corporativa y formular el Estado de Información No Financiera, para lo cual debe desarrollar los instrumentos de control y supervisión adecuados que aseguren el ejercicio de estas responsabilidades, unos instrumentos que presentan, en la actualidad, diferentes niveles de maduración.

Y, en concreto, sostiene que el 57% de las empresas contaba en 2022 con consejeros expertos en sostenibilidad, una cifra muy inferior al 69% de 2021; y que el 71% disponía de un área específica de sostenibilidad (frente al 80% de 2021).

Además, apunta que el 34% del IBEX 35 mantenía un Sistema de Control Interno de la Información No Financiera en 2022 (17% en 2021); que el 94% tuvo políticas de compras sostenibles (63% en 2021); que también el 94% presentó un análisis de materialidad (97% en 2021 y 100% en 2020); que el 91% incluyó estrategias con objetivos cuantificables y mediables a corto plazo (frente al 97% en 2021); que el 100% realizó un análisis de riesgos ESG; y que el 79% incluyó métricas relativas al ESG como forma de remuneración a sus consejeros.

Ley 11/2018 vs CSRD

Otro de los puntos de interés de la sexta edición del estudio de EY es el que hace referencia al análisis sobre el grado de preparación de las empresas del IBEX 35 ante la directiva de informes de sostenibilidad (CSRD), para lo cual la consultora ha estudiado el nivel de alineación de estas entidades en 2022 con los estándares E1 (cambio climático) y S1 (personal propio).

En líneas generales, el documento subraya la significativa influencia de la Ley 11/2018 en España, que ha contribuido sobremanera a la preparación de las empresas frente a las nuevas regulaciones en la materia, fortaleciendo su capacidad para anticipar y cumplir con los requerimientos relativos a divulgación y transparencia.

En cuanto al estándar ESRS E1, la consultora apunta a una falta de información sobre la integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en los sistemas de incentivos, en los recursos asignados a las acciones de mitigación y adaptación y en los efectos financieros previstos derivados de los riesgos del cambio climático.

Y en relación con el ESRS S1, el estudio admite que, en este caso, el alineamiento es mayor y que las compañías desglosan porcentajes de información elevados, aunque también sostiene que este alineamiento es menor en cuestiones como la mitigación de impactos sobre empleados o la divulgación de información sobre ‘no empleados’.

Resultados ESG 2018-2022

En su último bloque temático, el ‘VI Informe comparativo de los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX35’, EY analiza, a partir de los datos proporcionados por las propias compañías, el desempeño de las entidades que conforman el principal índice bursátil español en materia de sostenibilidad.

La brecha salarial creció un 14,1% en los últimos cinco años tras pasar del 8,81% de 2018 al 10,05% de 2022

Este análisis, centrado en diversos indicadores clave clasificados en las áreas medioambiental, social y de buen gobierno corporativo, ha permitido, según el estudio, identificar fluctuaciones en el periodo 2018-2022 y destacar las fortalezas y áreas de mejora para cada uno de los sectores en los que desarrollan su actividad las organizaciones del IBEX 35.

Dentro de los indicadores medioambientales, el documento destaca que el consumo de agua se incrementó en el IBEX 35 un 17,91% entre 2018 y 2022; que las emisiones de alcance 1 y 2 disminuyeron un 20% (desde las 3.370.485,64 tCO2e, en 2018, hasta las 2.698.003,95 tCO2e, en 2022); que el consumo eléctrico cayó un 58,83%; y que el consumo de energía renovable, por su parte, se situó en el 77,26%, lo que supone un incremento del 113% desde 2018.

En relación con los indicadores de índole social, el texto señala que la brecha salarial creció un 14,1% en los últimos cinco años tras pasar del 8,81% de 2018 al 10,05% de 2022. Y también refiere que el porcentaje de mujeres en órganos directivos se incrementó desde el 23,31% hasta el 26,23%, lo que representa un aumento del 12,51%; y que la presencia femenina en el consejo de administración ascendió, de media, al 75,28% tras pasar del 20,98% de 2018 al 36,77% de 2022.

En el apartado social, además, la publicación muestra que las horas de formación por empleado disminuyeron desde 36,6 hasta 33,49 (un 8,46%) y que el porcentaje de contratos indefinidos se incrementó hasta alcanzar el 92,10% en 2022 (desde el 83,54% de 2018).

Y, por último, los resultados en materia de gobernanza revelan que en 2022 el 57% de las empresas contaba con consejeros expertos en sostenibilidad (69% en 2021 y 35% en 2020) y que el 71% disponía de un departamento de sostenibilidad (80% en 2021 y 68% en 2020). Además, el informe señala que, en el año 2022, el 34% de las organizaciones del IBEX 35 contaba con un Sistema de Control Interno de la Información No Financiera (frente al 17% en 2021 y 2020), que se aprobaron un 9% más de políticas en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza que el año previo y que la totalidad de las entidades que componen el índice bursátil realizó un mapa de riesgos en materia ESG, superando el 91% de 2021 y el 85% de 2020.