Pasar al contenido principal
Según un estudio de la consultora EY

El 76% del IBEX 35 cuenta con una comisión específica en el consejo de administración para supervisar la información no financiera

Tal y como pone de manifiesto un informe elaborado por EY, el porcentaje de entidades del principal índice bursátil español que ha incorporado esta comisión de supervisión de la información extrafinanciera se incrementó 32 puntos con respecto al ejercicio previo. Además, el estudio subraya que el 35% cuenta con perfiles especialistas en asuntos ASG en su consejo de administración y que los mayores avances, frente a la información social, se han producido en relación a la medioambiental y de gobernanza.

El 35% de las entidades ya tiene especialistas en asuntos ASG en su consejo de administración.
El 35% de las entidades ya tiene especialistas en asuntos ASG en su consejo de administración.

El IBEX 35 continúa avanzando en la presentación de sus Estados de Información no Financiera (EINF) con un desarrollo notable en aspectos como riesgos, gobierno corporativo y medio ambiente, aunque la información relativa al ámbito social aún tiene margen de mejora.

En este sentido, el cuarto ‘Estudio comparativo sobre los Estados de Información no Financiera (EINF) del IBEX-35’, realizado por la consultora EY, pone el foco en el crecimiento de empresas del principal selectivo de nuestro país con una comisión específica con responsabilidades en materia de sostenibilidad en el consejo de administración.

Y es que, tal y como revela el documento, en tan solo un ejercicio, estas han pasado desde el 44%, de 2019, hasta el 76%, de 2020, y, además, el 35% ya ha incorporado perfiles especialistas en asuntos medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo en su principal órgano ejecutivo.

Según Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad de EY, “las empresas del IBEX 35 siguen realizando un gran esfuerzo para reducir progresivamente la brecha existente entre los mecanismos de control de la información no financiera y los de la información financiera. Sin embargo, el año 2022 supondrá el fin de la importancia de la narrativa sobre sostenibilidad y el comienzo de su integración en la contabilidad ante el auténtico “tsunami” regulatorio al que se enfrentan”.

A este respecto, Castilla explicó que “por ejemplo, el reporte de la información relativa a la Taxonomía de la Unión Europea será obligatorio para las cuentas del año fiscal 2021, incluyendo el porcentaje de su facturación proveniente de productos o actividades sostenibles y qué proporción de sus gastos de capital y operativos están vinculados a activos y actividades sostenibles. A esto hay que sumar el impacto de la nueva directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa de la Unión Europea (CSRD), que será de obligado cumplimiento a partir del año fiscal 2023”.

En concreto, el informe de EY analiza el grado de detalle que las empresas cotizadas aportan en sus EINF correspondientes a las cuentas de 2020, así como el grado de madurez de los mismos. Entre sus principales resultados, en esta edición destacan la mayor presencia de la sostenibilidad en las atribuciones y actuaciones de los órganos de administración de la compañía.

Por ejemplo, el 85% de las organizaciones incluye los riesgos relacionados con el medio ambiente en su análisis de riesgos (76% en 2019), el 44% ya ha incorporado criterios ASG en la remuneración de sus órganos de gobierno y el 94% cuenta con una estrategia de sostenibilidad a corto plazo.

Asimismo, el trabajo revela importantes avances en materia de transición energética. En este sentido, destaca que la totalidad de las entidades analizadas informa de sus medidas de eficiencia energética y un 82% ofrece información sobre el uso de energías renovables. Asimismo, señala que un 79% de las empresas reporta información relativa a las emisiones de alcance 3 y que el 97% muestra sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Madurez de la información

Por otro lado, el ‘Estudio comparativo sobre los Estados de Información no Financiera (EINF) del IBEX-35’ profundiza en el nivel de madurez de los indicadores incluidos en los EINF. A través de la herramienta ‘Maturity Assessment Tool’ de EY, la consultora ha contemplado un total de 25 aspectos repartidos en seis áreas temáticas (gobierno, medio ambiente, empleados, sociedad, derechos humanos y cadena de suministro) a los que se ha otorgado una nota de 1 a 5 en función de su madurez.

A nivel general, la puntuación media del estado de gestión de los asuntos no financieros en el IBEX-35 es de 2,3, lo que los sitúa en el nivel ‘Asentado’, dado que los informes de las empresas analizadas han reflejado un nivel de transparencia adecuado, un desempeño moderado y unos mecanismos de gestión que cubren todos los elementos fundamentales.

A nivel temático, el aspecto cuyo estado de gestión ha obtenido una puntuación mayor es el de ‘Gobierno de la Sostenibilidad’ (2,9), seguido por ‘Sociedad’ (2,6) y ‘Medio ambiente’ (2,5). En cuanto a las áreas menos desarrolladas, se encuentran las de ‘Empleados’ (1,9) y ‘Derechos Humanos’ (1,7). Y por sectores, el energético es que el refleja una mayor madurez con una puntuación de 2,9.

Mientras en los aspectos de ‘Políticas Corporativas’ (4,3) y de ‘Corrupción y Soborno’ (3,4) se observa la mayor madurez de todos los aspectos estudiados, las mayores oportunidades de mejora se encuentran en los ámbitos de ‘Economía Circular’ (1,0), ‘Conciliación y Desconexión’ (1,2), ‘Inclusión y Accesibilidad’ (1,2), ‘Igualdad en los órganos de gobierno’ (1,3), ‘Derechos Humanos’ (1,7) y ‘Salud y Seguridad de los Consumidores’ (1,8).

Informes integrados y heterogeneidad en la medición

En cuanto al modelo utilizado por las cotizadas españolas para presentar la información, el 47% ha optado por un informe integrado (tres puntos más que en 2019) y un 38% ha presentado un EINF con información adicional a la requerida por la ley (18 puntos porcentuales más que en 2019). Respecto a los que han presentado ese informe integrado, el 93% ha seguido las recomendaciones del International Integrated Reporting Council.

Además, el 100% de las empresas del IBEX 35 ha presentado sus EINF con un nivel de verificación de aseguramiento limitado y sobre los cuales no se han emitido salvedades. Además, el 12% cuenta con algunos indicadores particulares verificados con aseguramiento. Para que esta proporción aumente en favor de la segunda opción es imprescindible que las compañías avancen en sus sistemas de control interno de la información no financiera.

Por otra parte, en la cuarta edición de este informe se confirma la heterogeneidad en la forma de medir la información no financiera. En el 90% de los casos, el cálculo y reporte de los indicadores se realiza de dos o más formas diferentes, lo que sigue generando confusión y dificulta la comparabilidad entre la información reportada por las empresas.